lunes, 1 de marzo de 2010

LOS GÉNEROS POÉTICOS: (I) GÉNERO BUCÓLICO O PASTORIL

Los géneros poéticos son los grupos en los que se clasifican las obras en verso atendiendo a unos rasgos similares o a unas características homogéneas.

La poesía se divide en los siguientes géneros:

-Bucólico o pastoril
-Didáctico o doctrinal
-Dramático
-Épico
-Lírico



GÉNERO BUCÓLICO O PASTORIL

La poesía bucólica o pastoril exalta la vida del campo, las costumbres de los pastores, sus contiendas, sus amorosas inquietudes, sus inocentes placeres, la paz y seguridad que disfrutan cuidando sus ganados, lejos de la ambición y vicios de las ciudades.

Pertenecen a esta poesía los subgéneros siguientes:


1) ANACREÓNTICA

Enaltece los placeres que el campo prodiga, como el amor, la comida y el vino.
Esteban Manuel de Villegas empleó la estrofa sáfica, como así también el romancillo heptasílabo asonante, como por ejemplo en su poema “De la lira”.
José Cadalso utilizó el romancillo heptasílabo asonante, pero también recreó los temas y la métrica característicos de la anacreóntica en el poema “A Venus”.
Otros poetas que incursionaron en esta composición fueron Juan Meléndez Valdés y José Iglesias de la Casa, entre otros.


De la lira

Quiero cantar de Cadmo,
quiero cantar de Atridas:
mas ¡ay! que de amor solo
sólo canta mi lira.

Renuevo el instrumento,
las cuerdas mudo aprisa;
pero si yo de Alcides,
ella de amor suspira.

Pues, héroes valientes,
quedaos desde este día,
porque ya de amor solo
sólo canta mi lira.



A Venus

Madre divina del alado niño,
oye mis ruegos, que jamás oíste
otra tan triste lastimosa pena
como la mía.

Baje tu carro desde el alto Olimpo
entre las nubes del sereno cielo,
rápido vuelo traiga tu querida
blanca paloma.

No te detenga con amantes brazos
Marte, que deja su rigor al verte,
ni el que por muerte se llamó tu esposo
sin merecerlo.

Ni las delicias de las sacras mesas,
cuando a los dioses llenos de ambrosía,
alegre brinda Jove con la copa
de Ganimedes.

Ya el eco suena por los altos techos
del noble alcázar, cuyo piso huellas,
lleno de estrellas, de luceros lleno
y tachonado.

Cerca del ara de tu templo, en Pafos,
entre los himnos que tu pueblo dice,
este infelice tu venida aguarda:
baja volando.




2) ÉGLOGA

Poema generalmente dialogado entre pastores, de asunto predominantemente amoroso.
Estancias, octavas o tercetos son sus estrofas más empleadas.
Las más conocidas y, quizás, de mayor calidad, son las tres Églogas del príncipe de la bucólica hispana, Garcilaso de la Vega.
Entre sus tipologías hay églogas que exaltan los placeres de la caza (venatorias) o están relacionadas con el mar o los placeres de la pesca (piscatorias).



Égloga venatoria
Fernando de Herrera

De aljaba y arco tú, Diana armada,
que por el monte umbroso y extendido
fatigas a las fieras presurosa,
huye del alto Ladmo desdichada,
donde tu cazador duerme escondido;
que ya otra cazadora más hermosa
persigue impetuösa
al jabalí espumoso y enojado;
que ya otra más hermosa cazadora
al ciervo sigue ahora.
Si Endimión la viere, tu cuidado,
venciendo de la fiera la braveza,
te dejará por ella con tristeza.

A Endimión no dejes tú Diana,
queda con él, no siga al amor mío,
tu amor, Endimión esté contigo,
en la callada noche, en la mañana,
al Sol ardiente, al importuno frío
mi dulce cazadora esté conmigo.
Este bosque es testigo,
cuántas veces la llamo y busco en vano,
la Aurora me oye sola sin su amante,
y se ofrece delante,
cuando espera las fieras en lo llano,
suspira ella su amor, yo lloro el mío,
si al monte mira, yo a mi valle y río.

Hermosa cazadora, que has llevado
del frío bosque mi herido pecho
con el cabello de oro suelto al viento,
y de flores y rosas coronado;
¿Eres Napea de este valle estrecho,
que alcanza con ligero movimiento
al jabalí sediento,
y del ciervo la planta voladora?
que tu paso, y tu voz, y tu belleza
más que mortal grandeza
descubre a tu Menalio, que te adora.
Tal va Cintia con traje soberano,
y enciende en fuego al amador Silvano.
………………………………..


Felicio (Égloga piscatoria)
Lope de Vega a la muerte de su hijo ahogado en el Caribe

¡Oh, perezosa muerte,
contraria del estilo sucesivo
de la naturaleza
pues para más rigor de tu fiereza
lo que debe morir, perdonas vivo,
pues muere quien tan tierna vivía
y vivo yo cuando morir debía!
…………………………………




3) IDILIO

Esta composición resalta la vida sencilla y pastoril y sin complicaciones del campo. Es una poesía descriptiva y, aunque es semejante a la égloga, es de menor extensión y amplitud que ella.
Poetas que lo prodigaron fueron, entre otros, Fernando de Herrera, Pedro Espinosa, Juan Meléndez Valdés, José Iglesias de la Casa y Leandro Fernández de Moratín, poeta este último de quien puede leerse su poema intitulado “La ausencia”:


Este es Guadiela, cuyas ondas puras
van a crecer del Tajo la corriente;
esta la selva deliciosa, donde
gozan las Horas del ardor estivo
las bellas hamadríades, formando
ligeras danzas y festivos coros.
Inarco, ¡ay, infeliz! ¿así la cumbre
vuelves a ver de aquel nuboso monte?
¿Así a pisar esta ribera vuelves?

Prófugo, triste, en mi destino incierto,
dejé mi choza y mis alegres campos
y los muros de Mantua generosa,
y al bienhadado Coridon y Aminta,
y al constante en amor Alfesibeo;
todo lo abandoné. Por ignorada
senda me aparto, con errante huella,
y atrás volviendo alguna vez los ojos:
Adiós mi patria, sollozando dije,
Adiós praderas verdes, donde oculto
entre juncos y débiles cañelgas,
Manzanares humilde se adormece
sobre las urnas de oro. Adiós, y acaso
para nunca volver. A la espesura
de incultos bosques y profundo valle
la planta muevo apresuradamente,
bien como el ciervo, al conocerse herido
de enherbolado arpón, las cumbres altas
sube, desciende de la sierra al llano
y los anchos arroyos atraviesa,
en vano, ¡ay, triste! en vano, que el agudo
hierro, teñido en la caliente sangre,
cerca del corazón lleva pendiente.
……………………………………….


4 comentarios:

  1. Muy Bueno el aporte :)

    ResponderEliminar
  2. ¿Y Teócrito? También corresponde a él el subgénero Idilio

    ResponderEliminar
  3. muy bonitos moxos,si que les salio de su corazon.....

    ResponderEliminar
  4. Al final no entiendo q es una égloga

    ResponderEliminar