viernes, 24 de junio de 2011

RAMIRO PADILLA GUERRERO: LA POESÍA CLÁSICA VIVE



En 2009 el sitio www.publicatuslibros.com publicó REMONTANDO EL NILO, libro donde el poeta y ensayista español José Mañoso Flores (1956) presentaba lo que en esos momentos constituían las nuevas formas poéticas creadas.
La idea del libro surgió durante la visita del autor a Egipto donde, embrujado por una danzarina nubia a orillas del Nilo, el amanecer en el desierto junto a Abu Simbel, los falos de Kom Ombo y su nilómetro, los fastuosos templos de Karnak, etc. todos en sí mismos objetos poéticos que, a juicio suyo, merecían estrofas también novedosas, una nueva perspectiva desde el siglo XXI. De este modo ofrece esta panorámica aleatoria, a lo largo del Nilo, que a través de estrofas como la Decilira, la Cuadratura, el Indriso, el Iuncus et Ventus, el Kif o de la propuesta combinatoria que ya utilizara en el s. XIX, Acuña Figueroa, en su Salve Multiforme, logra comunicarnos imágenes y sentimientos novedosos.

He aquí el link del libro:





Recientemente, el escritor colombiano Ramiro Padilla Guerrero ha publicado LA POESÍA CLÁSICA VIVE, (Ediciones Sombra de Arce), un compendio de las nuevas estructuras de la lírica clásica que aparece en la web.
En este excelente ensayo se incluyen las siguientes creaciones:

Decilira, Juan Ruiz de Torres (español)
Decilira Francesa, Luis Estoico (argentino)
Decilira Italiana, Luis Estoico (argentino)
Decineto, Ernesto Rodríguez del Valle (cubano)
Dodecasílabos Simples o Continuos, Carlos Alberto Gallardo (panameño)
Fatrás Estoico, Luis Estoico (argentino)
Guaroj, Nelson Guerra (uruguayo)  
Indriso, Isidro Iturat (español)
Isopeya, Ramiro Padilla Guerrero (colombiano)
Laude, Manuel González Prada (peruano)
Liropeya, Luis Estoico (argentino)
Meridiano, Rafael Mérida Cruz-Lazcano (guatemalteco)   
Papiamento, Alexis Henríquez Terán (venezolano)
Parrandilla, Agustín Sánchez Martínez (español)
Persán, Jesús Pérez Sánchez (venezolano)
Perseto, Luis Alveláis Pozos (mejicano)
Rispetto, Manuel González Prada (peruano)
Soneto Cautivo, Juan José Cautivo (peruano)
Sorsonete, Milagros Hernández Chiliberti (venezolana)
Tercilira, Roberto Santamaría (español)




He aquí el link:







jueves, 16 de junio de 2011

LA BREVEDAD POÉTICA: CINQUAIN, POEMA SYNTU, FIB, CADAE, RIPO, TAM, TAM TAM, RIPO TAM Y PIKU

Con anterioridad hemos visto en este blog los “poemas nanos,  mininanos y sus variantes », creados por José Rafael Hernández Fereira, estupenda expresión de la brevedad poética.
Ahora veremos las siguientes:


EL CINQUAIN

Es una forma de poesía creada por la poeta estadounidense Adelaida Crapsey y publicada en 1915 en sus Poemas Completos.
Esta breve composición pone énfasis en las sílabas y líneas, pues cada una de estas últimas tiene un propósito y un número de sílabas determinados.

Línea 1º:   Dos sílabas que formen un nombre o sustantivo
Línea 2º:   Cuatro sílabas que lo describan
Línea 3º:   Seis sílabas que denoten acción sobre el término inicial
Línea 4º:   Ocho sílabas que proyecten sensibilidad o conocimiento sobre el sustantivo usado
Línea 5º:    Dos sílabas que formen otro término similar al inicial

Cinquain es una voz francesa que deriva de la palabra cinq (cinco).


Cinquains de Luis Estoico:

Venus
soberana
quien ama te sabe
del Amor su regidora
diosa.

Mujer
protectora
quiere a los suyos
con afecto sin límites
madre.


Variantes del cinquain

Reverso:   28642
Del espejo: 2468228642
De la mariposa: 246828642
De la corona:   Secuencia de 5 cinquains que funcionan para elaborar un poema mayor
De Garland:   Serie de 6 cinquains, de los cuales el último se forma con la primer línea del primer cinquain, la segunda línea del segundo, la tercera línea del tercero, y así sucesivamente.

Cinquain didáctico: Remplaza la cantidad de sílabas por palabras y del siguiente modo:

Línea 1º:   Un sustantivo
Línea 2º:   Dos palabras que lo describan (adjetivos)
Línea 3º:   Tres verbos o una frase de acción verbal de tres palabras
Línea 4º:   Cuatro palabras que expresen sensaciones relacionadas con el sustantivo o bien su conocimiento
Línea 5º:    Un sustantivo semejante al primero o relacionado con él


Cinquains de Rafael Mérida CruzLascano:

Beso
suave, delicioso
te deseo ansioso
sobre el mío ardiente
ósculo.

Minerva
nacida adulta
control de Atenas
de pintura y letras
Atenea.


POEMA SYNTU

Es la forma más sencilla de escribir versos en estilo informal pues demanda poca estructura en el número de palabras o sílabas que se requieren.

Línea 1º:   Palabra, nombre de objeto, lugar, etc.
Línea 2º:   Observación del objeto usando uno de los sentidos
Línea 3º:   Expresión de algún sentimiento o de acción sensible a la palabra inicial
Línea 4º:  Observación del objeto usando cualquier sentido distinto al usado en la línea segunda
Línea 5º:   Palabra que sea sinónima de la utilizada en la línea inicial


Poemas syntu de Luis Estoico:

Poesía
acaricia nuestra mente
brindándonos un viaje especial
visto en versos
Poemas

Amor
manipula corazones
presentándonos ensueños
intocables pero sensibles
Afecto


EL FIB

Es un poema de 20 sílabas popularizado por Gregory K. Pincus.
Consta de 6 versos, cada uno con el número de sílabas de los primeros seis números de la secuencia de Fibonacci: cero, uno, uno, dos, tres, cinco, ocho.
El número de sílabas de cada verso es la suma del número de sílabas de los dos anteriores.
Lo maravilloso es que el primer verso tiene cero sílabas, es decir que es el verso del silencio.
Ahora, si bien es cierto que fue el 1º de abril de 2006 cuando Pincus presentó este formato poético al que dio en llamar FIB, también es cierto que ya había sido utilizado anteriormente por algunos poetas, pero no con este nombre.
De hecho, en su introducción a la poesía “El viento occidental” (1974), John Frederick Nims discutió la forma, y desde entonces otros poetas procuraron hallarla.
Pero fue Pincus quien, al presentarlo en su blog y sin habérselo propuesto, atrajo la atención pública sobre el fib, tanto que tuvo harta repercusión en la web.


Fibs de Luis Estoico:

Yo
te
quiero
abrazar
y entregarte
por íntegro mi corazón.

No
sé,
pero
te quiero
sin saber cómo
ni desde cuándo ni por qué.



Utilizando palabras, Luis Enrique Yong, poeta de Puerto La Cruz (Venezuela) ha configurado el fib de la siguiente manera:

Línea 1º:    Un sustantivo
Línea 2º:   Un adjetivo que lo describa
Línea 3º:   Frase de acción verbal de dos palabras
Línea 4º:   Tres palabras
Línea 5º:   Verso pentasílabo
Línea 6º:   Verso octosílabo


Maíz

Mandíbula
amarilla
para desvestirte
te han constituido
y cada grano
es harina en este plato


Auyama

Muslo
pulposo
ahora dejo
sobre la mesa
todas tus manos
el rostro de la fortuna.


Lechoza

Lágrimas
blancas
al separarte
del vientre largo
pero en diciembre
sonríes con el azúcar.


EL CADAE

Es una forma poética similar al fib, sólo que se basa en el número Pi.
La palabra cadae es el equivalente alfabético de los primeros cinco dígitos de pi:

3 = C
1  = A
4 = D
1  = A
5 =  E

Aparte de sílabas o palabras, poetas como Michael Keith, por ejemplo, han escrito cadaes donde el número de letras en cada palabra representa un dígito de pi.


Cadaes de Luis Estoico:

Eres tú
quien
brilla como
sol
sobre mi vida.


Llegaste
y
ya no sentí
sed:
fuiste mi agua.




Y ya que al principio mencionamos a José Rafael Hernández Fereira, ahora les presento las siguientes creaciones suyas y que forman parte de la “Nano Literatura”:



EL RIPO

Consta de sólo ocho palabras, dividas en cuatro versos, quedando al juicio del poeta la distribución de éstas y el uso o no de la rima.


Ámame
sin prisa,
con dulzura
y mucha energía.


Para adivinarte
cierro los ojos,
sueño,
con ángeles


Niño:
tu mundo.
es alegría
que se contagia.


Dar
es el secreto
para vivir
en paz.


EL TAM

Es una forma poética brevísima cuya estructura métrica es 464.
Debe tener un título y puede tener rima o no.
Su nombre obedece a la onomatopeya del ruido del tambor

Mis manos

Son mis manos
las que me conectan
a tu mundo


Niño de la calle

En la calle,
el niño refleja
soledad


EL TAM TAM

Es una composición derivada del Tam.
Formalmente, se estructura en un número indeterminado de tam, con un mínimo de 2 .
Estos deben enlazarse sin perder su individualidad, o sea que cada uno puede leerse independientemente.
Cada Tam posee 3 versos cuya estructura métrica es 464.
Debe tener un título y su rima es optativa.


Infinito

Te acaricio
y siento tu piel
que me besa

Siento el alma
que dócil se estrecha
con la mía

Puedo ir
hasta el infinito
y  vivir


EL RIPO TAM

Es una composición de 7 versos que combina el Ripo con el Tam  y cuya estructura es la siguiente: los versos primero, tercero, quinto y séptimo deben sumar 8 palabras quedando a  juicio del poeta la distribución de éstas, y los versos segundo, cuarto y sexto deben tener  la métrica del tam, o sea  464.
La composición debe tener un título y puede ser rimada o no.

El amor

El amor
es locura,
se alimenta
de pasión, deseos
esperanzas
y delirios.
Muere de cordura.


EL PIKU

Es una brevedad poética que combina el haiku con el número π (pi).
Mientras que el haiku es un terceto con la estructura silábica 5–7–5 (es decir, el primer verso tiene 5 sílabas; el segundo, 7, y el tercero, de nuevo 5), el piku, que también es un terceto, cuenta con una exigencia más: sus palabras deben tener un número de letras igual a la cifra decimal correspondiente de pi (3,141592653589…)


(5)    Soy o seré.                           …………………   3–1–4
(7)    ¿O acaso solamente           ……………….    1–5–9
(5)    la eterna trama?                  ………………    2–6–5










martes, 7 de junio de 2011

FORMAS POÉTICAS INGLESAS




Antes de entrar de lleno en estas formas poéticas cabe señalar que la prosodia del verso inglés es acentual, pero no silábica. En lugar de la sílaba, la unidad métrica es el pie, nombre que se le da a diferentes combinaciones de dos o tres sílabas de las cuales sólo una es acentuada.
El yambo (oó) es el pie más utilizado; le siguen en importancia el troqueo (óo), el anapesto (ooó) y el dáctilo (óoo), aunque también suelen usarse los anfíbracos (oóo) y otros, incluso dentro de un mismo poema para evitar la monorritmia.
La longitud del verso depende del número de acentos (débiles o fuertes) de cada pie y del número de pies.
Los versos más comunes en inglés son: dimeter, trimeter, tetrameter, pentameter, hexameter, heptameter y octameter.
Hablar de un iambic pentameter (pentámetro yámbico) significa hablar de un verso formado por cinco yambos.
El iambic pentameter es el metro utilizado tradicionalmente en los sonetos ingleses; llamado también verso “heroic” es, para nuestra forma de medir el verso, un decasílabo yámbico cuyo verso final (agudo) lo equipara al endecasílabo castellano.
El iambic hexameter, llamado también “alexandrine”, es un dodecasílabo yámbico que al estar dividido en hemistiquios agudos equivaldría a nuestro verso de catorce sílabas.


Ahora y continuando, en este blog hemos visto las siguientes formas poéticas inglesas:

- La estancia spenseriana
- La estrofa de Burns o escocesa
- La estrofa de Keats
- El roundel de Swinburne, y
- El soneto inglés


Ahora veremos:


EL CLERIHEW

Es un poema cómico o satírico, generalmente un disparate biográfico, creado por Edmund Clerihew Bentley (1875-1956), y que se estructura en cuatro versos de arte menor que riman aabb.
No habiendo una forma fija para el metro de sus versos, su distribución puede ser: 5-8-5-8, 8-8-8-5, etc.


Clerihews
Luis Estoico

Don Tomás era un doctor
que recetaba licor
y decía, si embriagado,
¡que estaba automedicado!

Pobrecito el rey Don Juan
se quedó sin comer pan
por culpar a los molinos
¡de echar viento en los caminos!

Al príncipe don Fabricio
por ser más feo que Picio
le hicieron una careta
¡que reproduce su jeta!

El hermano Filemón
siempre vivió en oración
que por todos fue llamado
¡buen sujeto y predicado!



EL LIMERICK

Es un poema jocoso que consiste en cinco versos que riman AAbbA.
Si bien en la versificación inglesa los versos pueden ser anapésticos o anfibráquicos (1°, 2° y 5° trímetros, y el  3° y 4° dímetros), en la castellana suelen los primeros ser endecasílabos y los segundos heptasílabos.
Su origen exacto es desconocido, aunque se apunta la posibilidad de que proceda de un canto en verso propio de las fiestas folclóricas irlandesas del siglo XVIII.
Fue popularizado por Edward Lear (1812-88), en “Book of Nonsense”, en 1846.
Desde entonces ha sido cultivado por autores de reconocido prestigio como Lewis Carroll, Mark Twain, James Joyce o Thomas S. Eliot, desarrollando líneas temáticas que van más allá de lo jocoso (cultos, eróticos, etc.), y extendiéndose a otros idiomas.
En Argentina, la escritora María Elena Walsh basó en 42 limericks su libro infantil “Zoo Loco” (1964).

He aquí algunos de ellos:


Una pava con fama de letrada
fue a decir un discurso en Ensenada;
la aplaudió mucha gente
pero, naturalmente,
la pava sólo dijo una pavada.

Paloma, Palomita de la Puna,
mira que no te roben tu fortuna,
esa que con descuido
olvidas en el nido:
un rayito de sol y otro de luna.

En Tucumán vivía una tortuga
viejísima, pero sin una arruga,
porque en toda ocasión
tuvo la precaución
de comer bien planchada la lechuga.



LA ESTROFA DE TENNYSON

El poeta Alfred Tennyson (1809-92) utilizó para su “Lady of Shalott” una estrofa de nueve versos, de rimas aaaabcccb, donde los versos “a” y “c” son tetrámetros y los nominados como “b” trímetros.

Tú eres amor
Luis Estoico

Eres la luz de mis días,
musa de mis fantasías,
causa de mis alegrías
y quien en mis noches frías
me brinda calor.
Yo no quisiera perderte
porque me agrada tenerte
a mi lado y porque verte
¡es ver al amor!

Cuando a mi vida arribaste
con tu presencia lograste
revivirme, ¡tú llegaste
y mi espíritu salvaste
de sufrir dolor!
Ahora estás a mi lado
y me siento aleluyado,
¡gracias por haber llegado
trayendo al amor!



LA RIMA REAL (ROYAL RHYME)

Geoffrey Chaucer (1340-1400), considerado el padre de la lírica inglesa moderna, creó para su “Troilus and Criseyde”, obra inspirada en el “Filostrato” de Boccaccio, una estrofa consistente en siete versos “heroics” que riman ABABBCC.
Esta estrofa recibió luego el nombre de Rima Real (Royal Rhyme) porque el Rey Jaime I de Escocia la empleó en el famoso Kingis Quair, imitado después por numerosos poetas escoceses del siglo XV.

Burbuja
Luis Estoico

Cuando en las tardes miro el firmamento
tu recuerdo me viene a la memoria
pues todo se deshizo en un momento,
¡todo fue una burbuja sin euforia,
una burbuja que sin trayectoria
se disipó en el aire de repente
sin dejar una huella levemente!

Todavía medito en nuestro caso
sin vislumbrar siquiera solución,
vanamente me quedo hasta el ocaso
cual profeta aguardando una visión.
Tan sólo mi angustiado corazón
se aferra como un áncora en la mar
¡y una burbuja espera ver pasar!