jueves, 5 de noviembre de 2009

ESTROFAS DE DOCE VERSOS

ESTROFAS CASTELLANAS

LA DUODÉCIMA

Se trata de una combinación de doce versos de arte menor.
Antiguamente solían escribirse en parejas que sumaban doce versos. Se componían además estrofas de este tipo ligadas entre sí por la igualdad de las rimas, como en este ejemplo del Marqués de Santillana bajo el esquema abababababab.

El triste que se despide,
de plazer e de folgura
se despide,
pues que su triste ventura
lo despide
de vos, linda criatura.
Del que tal licencia pide
aved, señora, amargura,
pues la pide
con desesperación pura
en non pide
vida, mas muerte segura.


En cambio, otros poetas la utilizaron conformada por subestrofas agrupadas en cuatro versos, siendo éstas generalmente redondillas:

Miguel de Cervantes
El laberinto de amor, Jornada II

Volviendo a lo comenzado,
Señor, ¿qué piensas hacer?
Lo que procuro es saber
si el príncipe se ha engañado,
o qué causa le ha movido
a acusar a Rosamira:
si fueron celos, o ira,
ser llamado, y no escogido;
y, cuando desta querella
no sepa verdad jamás,
por gentileza no más
me dispongo a defendella.


Aunque otros  optaron por tres cuartetas: ababcdcdbaba, etc.

D. Rodrigo Osorio de Moscoso
[Vizconde de Altamira]
Canciones

I

Con dos cuidados guerreo
que me dan pena y suspiro;
¡el uno cuando no os veo!
¡el otro cuando vos miro!
Mirándoos de amores, muero
sin me poder remediar.
No os mirando, desespero
por tornaros a mirar.
Lo uno crece el suspiro,
lo otro causa deseo
del que peno cuando os miro,
y muero cuando no os veo.

II

¿Dónde estás que no te veo?
¿Qué es de ti. esperanza mía?
A mí que verte deseo,
mil años se me hace un día.
Mas tal es tu hermosura
y tu tierna juventud
que con tu gentil figura
me hieres y das salud:
conmigo mismo guerreo
si desatarme podría,
mal al fin cautivo creo
quedar de tu señoría.


O como en la siguiente estrofa, combinando dos cuartetas y una redondilla central, como lo hace el Vizconde de Altamira en sus Canciones: ababcddcbaba.

III

Quien de amor libre se viere,
¡entonces piense en que vive!
Pues la vida del que quiere,
por más que muerta se escrive.
El corazón libertado
tiene vida por placer,
la que no puede tener
el triste que es sojuzgado.
Y por eso se apercibe
quien quiera que bien quisiere
que entonces piense que vive,
cuando libre de amor fuere.


O bien en la siguiente modalidad, con pareados intermedios:

Para empezar, veamos esta estrofa recogida en el Cancionero de Baena y en “Antología de Poemas a la Virgen”, de Federico Delclaux, no obstante sus defectos de métrica:

Pedro López de Ayala
Cantar

A muchos, Sennora mía,
acorres en tribulanga,
e quien te llama cada día
non es puesto en olvidanga
pues en tí es mi esperanza,
líbrame de esta angostura,
que tengo grant tristura
en esta tribulagion.
Sennora, con humildat
e devoto coragon
prometo á Monserrat
ir faser mi oragion.


Gregorio Romero de Larrañaga

Dime tú, el rey de los moros,
el de los bellos jardines,
el de los ricos tesoros,
el de los cien paladines,
el de las torres caladas
con sus agujas labradas,
el de alcatifas morunas,
el rey de las medias lunas,
de los reyes soberano,
el de la Alhambra dorada,
¿en dónde está mi cristiano,
el de la cruz colorada?






LA DUODÉCIMA DE PIE QUEBRADO

En el Cancionero de Baena hallamos tres clases de duodécimas con pie quebrado. La primera, la más difícil, la de mayor unidad y mérito, es la airosamente trabajada por Diego Martínez de Medina. Consta de dos únicas rimas y cuatro quebrados simétricamente dispuestos:

Dyscrepto varón loado,
graduado
en la santa theología,
vy vuestro sotyl deytado
ordenado
por grant arte é maestría,
e lo por vos allegado,
examinado
segund mi sabyduría,
veo que non fué fallado
mesurado,
segund que pertenescía.


El segundo es anónimo. Allí se emplean tres rimas, olvidando aparentemente la primera, para resucitarla en el pareado final:

Rosa de gran fermosura
muy conplida de beldat,
en quien es toda bondat,
escogida criatura,
ca, seyendo digna, pura,
engendraste deydat,
que por su gran caridat
quiso tu carne tomar
syn dubdar,
con la qual nos fué sacar
de cárcel é tenebrura
muy oscura.


Finalmente, el mismo Juan Alfonso de Baena y Juan García de Vynuesa sacan el tercer modelo de la estrofa anterior, cuya estructura respetan hasta el noveno verso. A partir de éste, introducen una nueva consonancia, formando una especie de quintilla independiente:

Johan Gargya, el anrryquina
vos mostró leer el Credo
e las glosas del Gofredo,
escryptura santa é dyna;
pues mi ssesso determina
qu’ el doctor de Agevedo
e el abad de Carrasedo
judgarán ssyn vandería,
mejoría
a mi lindo replycar,
e de vos me deben dar
sseñoría.



Sin embargo, la duodécima con pie quebrado más famosa es la ESTROFA MANRIQUEÑA O COPLA CON PIE QUEBRADO, que se presenta como una doble sextilla con seis rimas (abcabc–defdef), siendo tetrasílabos los versos 3º, 6º, 9º y 12º, y octosílabos el resto.

Jorge Manrique
Coplas por la muerte de su padre

Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando,
cuán presto se va el placer,
cómo, después de acordado,
da dolor,
cómo, a nuestro parecer
cualquiera tiempo pasado
fue mejor.



LA DUODÉCIMA SIMÉTRICA

Llámase así a la duodécima que se divide en dos partes simétricas en cuanto a la distribución de sus rimas.

Pedro M. Ximénez de Urrea

Es amor un pensamiento
que tiene vivos dos ojos,
muertos los del amador;
un deleitoso tormento
buscando alegres enojos
con un placiente dolor.
Lazo que a todos ofende,
un ladrón con lima sorda
que hurta cuanto parece,
celada que nos defiende,
cuidado que nos engorda,
placer que nos enflaquece.


Esteban Echeverría

Al lugar donde pasmados,
los cautivos desdichados,
con despavoridos ojos,
están, su hervidero oyendo,
y las llamaradas viendo
subir en penachos rojos.
No hay cómo huir, no hay efugio,
esperanza ni refugio;
¿dónde auxilio encontrarán?
postrado Brian yace inmoble
como el orgulloso roble
que derribó el huracán.




LA RIMA PROVENZAL DE GIL POLO

Esta forma poética creada por Gil Polo (1530–84), en su “Diana enamorada”, combina versos endecasílabos con pentasílabos en estancias de canción.
El esquema de sus rimas es como sigue: 11A–11B–11B–11A–11C–5c–5d–5d–5e–5e–11F–11F.

Cuando con mil colores divisado
viene el verano en el ameno suelo,
el campo hermoso está, sereno el cielo,
rico el pastor, y próspero el ganado.
Filomena por árboles floridos
da sus gemidos,
hay fuentes bellas
y en torno de ellas
cantos suaves
de Ninfas y aves;
mas si Elvinia de allí sus ojos parte,
habrá continuo invierno en toda parte.



EL OVILLEJO ECOICO REAL

Denomínase así a la estrofa de 12 versos usada por Sor Juana Inés de la Cruz en su obra «Loa a los años del Rey Nuestro Señor don Carlos II», 1675, y que desarrollado a la manera de los ovillejos combina versos endecasílabos con quebrados, pudiendo ser estos últimos de dos o tres sílabas.

El Cielo os da, en sus puras luces bellas,
estrellas;
por que os asista, sin mudanza alguna,
la luna,
y os adornen con varios arreboles
soles,
y con lucientes cándidos esmeros
luceros,
para que el mundo, ufano de teneros,
vuestras leyes admita sin recelo,
pues ve que os contribuye el mismo Cielo
estrellas, luna, soles y luceros
.

El Fuego os da Ministros de vigores,
ardores;
por que en sus fraguas engendréis no escasas
brasas,
para que en vuestra diestra hagan ensayos
rayos,
que en asombro del mundo esparzan bellas
centellas.
Suenen del enemigo las querellas
de vuestras armas al primer amago,
y sepan que tenéis para su estrago,
ardores, brasas, rayos y centellas
.





EXTROFAS EXTRANJERAS


ESTROFA HELINANDIANA  

Empleada por el poeta medieval Hélinand de Froidmont (c. 1160-1230), es una estrofa bísona y octosilábica que presenta el siguiente esquema rítmico: aabaabbbabba.


Les vers de la mort
(entre 1194-1197)

Mort, tu m'as mis pour que je mue
Dans cette étuve où mon corps sue
Tous les excès de mon jeune âge.
Tu lèves sur tous ta massue,
Mais personne pourtant ne mue
Et en changeant ne devient sage.
Mort, le sage craint ton passage.
Maintenant, c'est à son naufrage
Que chacun va ou qu'il se rue:
Aussi moi j'ai tourné la page,
J'ai quitté plaisirs et orages:
Qui ne s'essuie, à tort il sue.

Mort, va trouver les troubadours
Qui chantent de vaines amours.
Apprends-leur, ô Mort, à chanter
Comme ceux qui passent leurs jours
Tout à fait hors du monde pour
Que tu ne les fasses tomber.
Mort, tu ne sais les envoûter,
Ceux qui ton chant savent chanter
Et qui craignent Dieu nuit et jour.
Et un cœur qui peut enfanter
Un pareil fruit, en vérité,
Se moque bien, Mort, de tes tours.

Mort, toi qui en tous lieux perçois
Et sur tous les marchés des droits,
Qui dépouilles riches et grands,
Toi qui sais mater les forts, toi
Qui aux potentats fais la loi,
Qui réduis honneurs à néant,
Qui fais trembler les plus puissants,
Qui fais glisser les plus prudents,
Qui recherches toutes les voies
Où l'on va s'embourber souvent,
Salue pour moi mes amis en
Leur inspirant un saint effroi.








ESTROFAS PROPUESTAS EN ÉPOCA RECIENTE


EL CASTILLEJO
GUAJIRA

El castillejo es una estrofa que consta de doce versos de arte menor rimados en consonante y conformada por dos quintillas simétricamente dispuestas, con un pareado de por medio: abbaa–cc–ddeed.
Fue presentada en el 2002 por el poeta español José Luis del Castillo Martínez.

Gustavo Pertierra
Castillejo del beso

A la luz de tu sonrisa
que se ofrece tentadora
como la tierra a la aurora
tan resuelta y tan sumisa,
como lanza de Artemisa
le ofrezco a tus rojos labios
mi boca, que sin resabios
se dispone con su amor,
a erradicar el dolor
que te horadaba los huesos
al no recibir mis besos
que hoy recibes sin pudor.



Con respecto a esta estrofa, cabría preguntarse si don José Luis del Castillo Martínez desconocía la existencia de una décima irregular de 12 versos con rima consonante según la estructura abbaaccddeed que fuera utilizada por Lope de Vega, Tirso de Molina, Quevedo, Sor Juana Inés de la Cruz, el Duque de Rivas y Nuñez de Arce, entre otros, y a la que los hermanos Paco y Juan Fuentes dieron en llamar “GUAJIRA”, hacia 1913.

Cuando una vez le dijeron a Paco Fuentes que su hermano Juan era mejor que él, escribió la siguiente guajira:

Si él sabe más yo sé menos
y huelga la discusión
pero no es una razón,
desconociendo el terreno,
llamarle malo ni bueno
puesto que verdad se ignora.
¿Quién es el que nos valora
en ciencia o capacidad
sin estar en catedral,
sin asistir a Academia?
¿Si el que no sabe nos premia,
el premio a quién se lo dan?



http://trovoyoralidad.blogspot.com/2007/10/1995-pepe-criado-la-guajira-alpujarrea.html


http://www.funjdiaz.net/folklore/07ficha.cfm?id=1180



Para finalizar, en su "Métrica Española", don Tomás Navarro señala al pie de la página 250 lo siguiente:
"Ocurren decimas alargadas, abba:accdded, mezcladas en algunas ocasiones entre las de forma ordinaria, en comedias de Lope y Tirso."


LA DUODÉCIMA CRUZADA

Basándose en el soneto cruzado, el 12 de agosto de 2011 el poeta Luis Estoico propuso esta forma constituida por subestrofas de cuatro versos cada una, de las cuales la primera y tercera guardan la misma disposición de rimas mientras que la del medio su contraria.
Es decir que si la primera y tercera subestrofas tienen rima abrazada, las de medio las tendrá cruzadas; y si la tienen cruzada, la del medio será abrazada.
Algo a tener en cuenta es que esta subestrofa media comparte rimas con la primera y tercera.
En consecuencia, las fórmulas posibles son: abbabcbccddc, abbacacadccd, ababbccbcdcd, ababcaacdcdc, abbacbcbcddc, abbaacacdccd, ababcbbccdcd y ababaccadcdc.
En cuanto a la medida de sus versos, éstos pueden ser tanto de arte menor como mayor.


Decís que amor es demencia

Estáis en edad perfecta,
sois bella cual una flor,
la mujer dulce y dilecta
a la que diera mi amor.
Pero bien sabe el Señor
que a pesar de lo que siento
perturba mi pensamiento
algo que me da dolor:
para vuestro entendimiento
amar es sólo demencia,
el febril padecimiento
de locos en la existencia.

Señora mía, selecta
alhaja cuyo valor
no paga un emperador
ni el que dinero colecta,
sabed esto –y no os miento–:
cuando nos llega el amor 
la medicación mejor
emana del sentimiento.
Y nunca podrá la ciencia
al alma ponerle tiento
porque no pide licencia
¡siendo libre como el viento!





6 comentarios:

  1. Lídice Pepper Rincón31 de agosto de 2010, 10:30

    Respecto al comentario anterior sobre la "guajira", puedo contestar que es muy diferente del castillejo, que es una décima descompuesta por un pareado insertado en medio; esto es lo que realmente le da originalidad a la nueva estrofa llamada castillejo que nunca antes había sido cultivada de esa manera. Muy atentamente,
    Lídice Pepper Rincón.

    ResponderEliminar
  2. Martín Isidro Vázquez León31 de agosto de 2010, 10:41

    Desde que José Luis del Castillo Martínez inventó la estrofa llamada castillejo, todos los poetas que la han cultivado hasta el momento -que son muchos-, no habían leído nada con la métrica ideada por este vate, que ha logrado que se difunda notablemente su estrofa y que sea muy apreciada por muchos autores.

    ResponderEliminar
  3. Hola, Lídice...!
    Justamente, la guajira contiene también dicho pareado.
    Si no has ingresado a la página colocada al pie, hazlo y verás la semejanza, incluso en el pareado mencionado.
    De todas formas, agradezco de veras tu paso.

    ResponderEliminar
  4. Hola, Martín...!
    Por supuesto, no niego la eficacia del castillejo; sólo que semeja bastante la guajira de los hermanos Fuentes.
    Por favor, ingresa a la página mentada al pie y verás incluso su estructura tal cual la usaron dichos hermanos, que bien españoles también fueron.
    Gracias también por tu paso y palabras vertidas, que ameritan mi satisfacción y la de todo el que pase por aquí, pues contribuye a enriquecer más aun el arte de la poesía.
    Saludos harto cordiales.

    ResponderEliminar
  5. LA CASA DEL POETA
    Duodécima meridiana
    .
    .
    El estilo neo-clásico “Duodécima meridiana” (20 marzo 2016) Es la integración de doce versos clásicamente octosílabos, en tres estrofas, con la siguiente estructura: Un Terceto-encadenado que sirve de cabeza e identifica el tema, un terceto encadenada-encadenado que expone el fondo y un sexteto-encadenado que lo desarrolla. aba, bcb, cdcded , Al arbitrio del poeta puede ser, Alejandrino, de ARTE MAYOR o duodécima lira en cuyo caso los versos que sirven de enlace son quebrados tres sílabas.-
    .
    .
    Hogar de varios estilos
    de género, plectro, dones,
    LOS BARDOS son los pistilos
    .
    Y allí cama de pasiones
    de deseo enamorado
    POEMA en los corazones
    .
    Pared de letra han creado
    Oyendo en el comedor,
    Es el jardín floreado
    Sobre una mesa de amor
    Irán solfeando en gritos
    Arias nido de escritor.
    .
    .
    Dr. Rafael Mérida Cruz-Lascano
    “Hombre de Maíz, 2009”
    Guatemala, C. A.

    ResponderEliminar
  6. Desde siempre me has parecido el poeta más interesante de la red. Gracias por todo cuanto he aprendido de ti Maestro.

    ResponderEliminar