miércoles, 11 de noviembre de 2009

EL SONETO

ORIGEN Y ESTRUCTURA


Soneto es una palabra de origen italiano (dim. de sonus: tono, sonido) e incorporada en Italia por influencia del provenzal sonet.
Esta composición poética nació en Sicilia, inventada por Giacomo da Lentini, notario de la Corte de Federico II (11971250).
Estaba estructurado en un strambotto de ocho versos con la misma rima alternada seguido de una estrofa de seis versos con idéntica disposición rimática: ABABABABCDCDCD.
De Sicilia el soneto pasó a Italia central, donde tiempo después Dante Alighieri (12651321) y Guido Cavalcanti (12591300) lo reformaron, no sólo modificando las rimas del octeto, sino también separando el conjunto en dos cuartetos y dos tercetos: ABBAABBACDCDCD.


Océanos de amor
Fabiana Piceda

De tu esencia, Señor, confluyen puras
aguas vivas de océanos de amor,
las que sanan tristezas y dolor,
las que pueden calmar las desventuras.

Si me cubres con ellas van seguras
mis acciones y ya no habrá temor,
sumergiéndome en cada resplandor
de tus rayos, caricias tan seguras.

Del hombre borras toda su maldad.
No se puede escapar de tu sapiencia,
en tus manos habita la verdad.

A tu lado no existe la dolencia,
la injusticia, el dolor, la soledad.
Océanos de amor en tu presencia.



Finalmente, fue Francesco Petrarca (130474) quien selló la forma definitiva del soneto italiano al disponer otras rimas para los tercetos: CDECDE y CDEEDC.


En España fue introducida en el siglo XV por Iñigo López de Mendoza, marqués de Santillana, y en el XVI, fue cultivada con éxito definitivo por Juan Boscán y Garcilaso de la Vega.



GENERALIDADES

El soneto es una forma poética compuesta por catorce versos endecasílabos que riman en consonante y distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos.
Aunque la presentación del contenido del soneto no es exacta, puede decirse que en los cuartetos se propone la argumentación y en los tercetos su conclusión.
Téngase en cuenta que los tres últimos versos son muy importantes, los más emotivos, ya que rematan con una reflexión grave o con un sentimiento profundo, en ambos casos, desatados por los versos precedentes.
Es conveniente entonces comenzar por ellos o bien tener una idea de cómo serán puesto que si no se logra un buen remate es que el tema del soneto no vale la pena.



LAS RIMAS DEL SONETO

Las dos primeras estrofas en los sonetos clásicos eran dos cuartetos, ahora vemos también serventesios, y en los ocho primeros versos pueden llevar dos rimas o cuatro. En los otros seis, vemos dos o tres rimas, organizadas de manera que nunca quede ninguna suelta ni tres juntas ni la primera con la última. Los tercetos se componen de las rimas clásicas y comunes, pero se admiten otras combinaciones, incluso con ausencia de rimas.


Combinaciones para los cuartetos:

ABBAABBA
ABBACDDC
ABABABAB
ABABCDCD


Para los tercetos:
Dos rimas

CDCDCD
CDCCDD
CDCDDC
CDCCDC
CCDDCC
CCDCCD
CCDCDD
CCDDCD
CDDCCD
CDDCDC
CDDCDD
CCDCDC
CDCDCC


Tres rimas

CDECDE
CDEDCE
CDECED
CDEECD
CCDDEE
CCDEED
CCDEDE
CDDECE
CDDCEE
CDCEDE
CDCEED
CDCDEE



CONSIDERACIONES

El soneto resulta mejor cuando existe independencia oracional entre los cuartetos y los tercetos

Las rimas deben disponerse de tal modo que no quede ninguna suelta, tres juntas, ni separadas por más de tres versos.

Huir de las rimas demasiado fáciles de encontrar, como –aba, ando, endo, ado, ido, ara, ase, era, ese, ía, que por figurar en desinencias gramaticales resultan inagotables.

Evitar que dos consonancias inmediatas sean asonantes entre sí, porque la semejanza general borra el contraste que debe ayudar a hacerlas perceptibles.

Rehuir en lo posible las rimas internas, salvo que respondan a una necesidad estructural del soneto.

No iterar palabras en los versos o rimas, siempre y cuando no sea un requisito estilístico.

Evitar el ripio, pues se trata de dar un mensaje interesante y bello, sin palabras huecas de contenido argumental.

Coherencia: una línea argumental debe unir entre sí las estrofas, a ser posible dentro del mismo campo metafórico.

Las rimas deben corresponderse en género y número.

En las rimas debe evitarse:

a) Mismo tiempo verbal, adverbios, etc.
b) Palabras simples con sus compuestas (perfecto imperfecto)
c) Homónimos: "vale" de valer y "vale" de boleto, salvo juego de palabras intencionado.
d) Abuso de diminutivos.
e) Introducción de palabras en otro nivel de lengua.



MODALIDADES DEL SONETO


EL SONETO ACRÓSTICO

Reproduce el nombre y apellido o atributos de la persona a quien se dirige utilizando, normalmente, la primera letra de cada verso o la última. Existen otras modalidades, poco frecuentes actualmente, que estuvieron muy de moda en el Siglo de Oro. Se combinaban la primera y la última letra de cada verso, las intermedias, formando cruces, columnas u otras figuras. A los poemas que forman cinco columnas de letras en acróstico se les llama pentacrósticos.


Armando un soneto
El Armador de sonetos

Audaz resolución, inicia el reto
no importa contemplar la marejada,
gustoso con la pluma, cual espada,
enclavo dulces letras en secreto.

La idea, culminar con el soneto
maraña de fonemas tapizada;
intento rescatar de la cascada
esencias y sabor del alfabeto.

Rotundo y sofocante, es el embate,
galopo con esfuerzo, de pronóstico,
avante por vencer sutil combate

resalto que será feliz diagnóstico
zanjando el devenir con un remate,
al ver al fin, mi nombre en el acróstico.



EL SONETO AGUDO

En principio, se denomina soneto agudo al que posee todas sus rimas terminadas en palabras agudas.


A un orador contrahecho, zazoso y satírico
Fray Diego Tadeo González

Botijo con bonete clerical,  
que viertes la doctrina a borbollón,  
falto de voz, de afecto, de emoción,  
lleno de furia, ardor y odio fatal.  

La cólera y despique por igual 
dividen en dos partes tu sermón,  
que por tosco, punzante y sin razón,  
debieras predicárselo a un zarzal.  

¿Qué prendas de orador en ti se ven?  
Zazoso acento, gesto pastoril, 
el metal de la voz cual de sartén,  

tono uniforme cual de tamboril.  
Para orador te faltan más de cien;  
para arador te sobran más de mil.


Actualmente está conformado por una octava aguda, ABBC’DEEC’ y un sexteto del mismo tipo (agudo): FGI’FGI’. Los versos cuarto y octavo de los cuartetos riman entre sí y los versos once y catorce también tienen la misma rima.


Sois mi deidad
Luis Estoico

Señora mía, me tenéis cautivo
desde que me miraran vuestros ojos
no siendo más que míseros despojos
lo que de mí hoy todos pueden ver.

Callo a cada pregunta formulada
o bien niego tres veces como Pedro,
y aunque no soy un mártir no me arredro
porque sois mi deidad hecha mujer.

Por vos yo moriría a vuestro lado
no siendo empero ni Gestas ni Genas,
los lladres que lo hicieron con Jesús.

Aunque a decir verdad soy yo el robado,
porque al mirarme ya fueron ajenas
mi alma y mi vida… ¡y sin decir ni mus!



Este soneto también puede presentar los versos primero y quinto rimados entre sí, como este ejemplo del poeta Luis Estoico:


La Dulcinea del soneto
(A Fabiana Piceda)

Poetas hay que forjan el soneto
tan a nivel y plomo compasado
que faltárale estar embalsamado,
envuelto y listo para regalar.

Empero la estructura es esqueleto
si los versos no encierran una idea
por eso yo prefiero, Dulcinea,
los sonetos que tú nos sueles dar.

En cada verso tuyo mis sentidos
advierten una magia poderosa
que excede el eco del renglón final.

En esa magia siento los latidos
de un corazón que en forma de una rosa
¡nos hace bien visible lo esencial!



EL SONETO AL REVÉS O INVERTIDO

Es una variante cuya peculiaridad consiste en que se altera la estructura clásica del soneto invirtiendo el orden tradicional de aparición de las estrofas. Aquí son los tercetos los que inician la composición y los cuartetos van en la segunda parte del poema: ABABABCDDCCDDC; ABBACCDEEDDEED; ABABCCDEEDDEED; etc.


Soneto
Ricardo Carrasquilla

Musa, al revés hagamos un soneto;
es decir, comencemos la tarea
por escribir el último terceto.

Es preciso buscar alguna idea;
pero debo advertirte acá, en secreto,
que ni de fe ni de esperanza sea.

La esperanza y la fe no están de moda;
la misma caridad es anticuada;
los sagrados derechos de la nada
sólo los niega ya la gente goda.

Hoy ninguna maldad al hombre enloda,
y los nietos del mono y la monada
sólo saben el “sé que no sé nada”,
y fundan en dudar la ciencia toda.



EL SONETO ASONANTE

Es el compuesto en rima asonante en su totalidad.


¡Qué de suplicios…!
Luis Estoico

Qué de suplicios miles me ocasionas
negándote a mirarme bien de frente,
privándome escuchar tu voz celeste
y esquivando los besos de mi boca.

¡Qué de suplicios miles me destrozan!
Hasta el destino más piadoso fuere
si en el mar derrelicto yo me viese
y sentenciado al juego de las olas.

Ah, qué caprichos son los que te ciegan.
Por el amor de Dios, mi niña bella,
¿por qué me causas este sufrimiento?

Si ayer nomás estábamos tan bien,
y ahora lo que pasa no comprendo,
¡y tú nada me das a comprender!



EL SONETO CON ECO

Es una sofisticada variante del soneto que fue utilizada durante el barroco, por autores como Lope de Vega y Francisco de Quevedo, entre otros. Se caracteriza porque la última palabra de cada verso es la repetición (eco) del final de la palabra inmediatamente anterior:


Soneto difícil
Francisco de Quevedo

Es el amor, según abrasa, brasa;
es nieve a veces puro hielo, hielo;
es a quien yo pedir consuelo suelo,
y saco poco de su escasa casa.

En un ardor que a quien traspasa, pasa,
y como a veces yo paselo, selo;
es un pleito do no hay apelo, pelo;
es del demonio que le amasa, masa.

Tirano a quien el Cielo inspira ira;
un ardor que si no se mata, mata;
gozo, primero que cumplido, ido;

flechero que al que se retira, tira;
cadena fuerte que aun de plata, ata;
y mal que a muchos ha tejido nido.



EL SONETO CON COLA

Soneto que añade cada dos versos un quebrado tetra o pentasilábico.
Veamos este ejemplo de Juan Díaz Rengifo:


Los ojos de honestíssima paloma,
o del octavo cielo las estrellas
relumbrantes:
La frente de la Aurora, quando assoma:
A las granadas las mexillas bellas
semejantes:
los labios qual carmín deshecho en goma,
palabras y meneos de donzellas
no arrogantes:
El pecho qual confeccionada poma,
las pieles quales Rubís que dan centellas,
o Diamantes:
La estatura qual de una hermosa palma,
y de Marfil el blanco cuello, y manos,
son dotes deste cuerpo sacrosanto
de María
porque los interiores, y del alma,
venid, o Cherubines soberanos
a los cantar, que ya no puede tanto
mi Talía.



EL SONETO CONTINUO

Soneto con la misma rima en los cuartetos y en los tercetos.


Esencia de amor
Luis Estoico

Desandando tu cuerpo precipito
en la hundida matriz de tu linaje
presintiendo mi piel el oleaje
que manará de allí hacia el bendito

juego de seducción donde me agito
como un barco resuelto al abordaje
por más que haya perdido su velaje
en el sensual naufragio de tu rito.

Y cuando al fin recale de mi viaje,
(ya de la esencia de tu amor ahíto)
sobre la playa dejaré el mensaje

que mirarán los cielos de hito en hito:
el Paraíso tiene su homenaje…
¡sólo que entre nosotros circunscrito!



EL SONETO CON CONVERSIÓN

Los versos finales iteran una o más palabras.


Soneto LXXII
Fernando de Herrera

Amor en mí se muestra todo fuego,
y en las entrañas de mi Luz es nieve;
fuego no hay que ella no torne nieve,
ni nieve que no mude yo en mi fuego.

La fría zona abraso con mi fuego,
la ardiente mi Luz vuelve helada nieve;
pero no puedo yo encender su nieve,
ni ella entibiar la fuerza de mi fuego.

Contrastan igualmente hielo y llama,
que de otra suerte fuera el mundo hielo,
o su máquina toda viva llama.

Más fuera, porque ya resuelto en hielo,
o el corazón desvanecido en llama,
ni temiera mi llama ni su hielo.



EL SONETO CON ESTRAMBOTE O CAUDATO

A veces, puede agregársele al final un pequeño pie llamado estrambote, que consiste en alargar el soneto en un número indeterminado de versos, normalmente endecasílabos y heptasílabos. El número de versos añadidos suele ser de tres, aunque existen excepciones y variantes en el tipo de versos.


Mis pies te seguirán
Fabiana Piceda

Mis pies te seguirán al fin del mundo,
serán tu sombra siempre, no hay camino
que no quieran andar y es su destino
llegar a tu morada en un segundo.

El sentimiento brota tan rotundo
en el alma y bosqueja un remolino
que navega en mi sangre, torbellino
capaz de lo imposible; vagabundo

persigue tu silueta y por las noches
se esconde en cada palmo de tu aliento,
brindándote el calor que tanto añoras.

A tu lado no existen los reproches
pues eres de mi amor el alimento,
contigo pasan rápido las horas.

Son ángeles que adoras,
mis pies desnudos, dueños de tus pasos
que corren a encontrarte en los ocasos.



EL SONETO CON ESTROFAS MONORRIMAS

Cada uno de los cuartetos y tercetos es monorrimo, siendo las cuatro rimas diferentes entre sí.


Todavía
Luis Estoico

Todavía mi alma se enamora
cuando ve a una mujer encantadora
pasar entre la gente, triunfadora
de miradas que atrae, seductora.

Todavía en mi alma la ilusión
es la encendida brasa de carbón
que no se extingue aunque un ventarrón
amenace con furia un chaparrón.

Todavía mi alma se enternece
percibiendo el suspiro que estremece
de la noche el silencio que adormece.

Todavía en mi alma siento ganas
de morder sin reparos las manzanas
¡que restan de los hoy y los mañanas!



EL SONETO CON REPETICIÓN O CONCATENADO

La última palabra de cada verso se repite al principio del verso siguiente.


Guarda mundo tu flaca fortaleza
Juan Díaz Rengifo

Guarda mundo tu flaca fortaleza,
fortaleza de carne no la quiero,
quiero servir a Aquel, en quien, si espero,
espero hará de roble mi flaqueza.

Flaqueza en la virtud es gran vileza,
vileza no consiente un caballero,
caballero en la sangre, no en dinero,
dinero, que oscurece la nobleza,

nobleza verdadera en Dios se halla,
hállala el que, a sí mismo despreciando,
preciando solo a Dios, en él se honra.

Honra Dios a los suyos, cuando calla,
calla porque en silencio está ayudando,
dando paciencia y honra en la deshonra.



EL SONETO DE CABO ROTO

El que tiene truncadas las terminaciones versales, teniéndose en cuenta para la rima sólo la vocal acentuada de la última palabra del verso. La rima en estos tipos de versos recibe el nombre de "partida".


A Lope de Vega
Luis de Góngora y Argote

Hermano Lope, bórrame el soné
de versos de Ariosto y Garcilá,
y la Biblia no tomes en la má,
pues nunca de la Biblia dices lé.

También me borrarás la Dragonté,
y un librillo que llaman del Arcá,
con todo el comediaje y Epitá,
y por ser mora, quemarás a Angé.

Sabe Dios mi intención con San Isí:
mas puesto se me va por lo devó,
bórrame en su lugar el Peregrí;

y en cuatro lenguas no me escribas có,
que supuesto que escribes boberí,
lo vendrán a entender cuatro nació;

ni acabes de escribir la Jerusá:
bástale a la cuitada su trabá.



EL SONETO DE CUARTETOS INDEPENDIENTES

Soneto en que cada uno de los cuartetos tiene rimas distintas.


La estatua, IV
Enrique Banchs

Arrimadas mis sienes a tus senos
siento que me penetra alevemente
frío de nieve y humedad de cienos…
¡siempre materia y siempre indiferente!

¡Quién tuviera, oh mujer que no suspira!
esa inmovilidad ante la suerte,
esa serenidad para la ira,
en la vida, esa mano de la Muerte.

Mi espíritu jamás podrá animarte
ni turbar un instante solamente
el gesto grande que te ha dado el arte.

¡Quién pudiera esperar la muerte tarda,
sereno cual la piedra indiferente,
callado como el Ángel de la Guarda!



EL SONETO DERIVATIVO

Soneto en el que en algunos de sus versos aparecen dos palabras que proceden de la misma raíz, pero que tienen distintos morfemas; es decir: en el mismo verso aparece el poliptoton o polípote.


Si para recobrar lo recobrado
Francisco Luis Bernárdez

Si para recobrar lo recobrado
debí perder primero lo perdido,
si para conseguir lo conseguido
tuve que soportar lo soportado;

si para estar ahora enamorado
fue menester haber estado herido,
tengo por bien sufrido lo sufrido,
tengo por bien llorado lo llorado.

Porque después de todo he comprobado
que no se goza bien de lo gozado
sino después de haberlo padecido.

Porque después de todo he comprendido
que lo que el árbol tiene de florido
vive de lo que tiene sepultado.



EL SONETO DIALOGADO

Como su nombre indica, es en el que dos o más interlocutores mantienen una conversación.


Cosas del amor
El Armador de sonetos

No logro comprender lo que te pasa,
decías que me amabas, ¿o no tanto?
Mi amor sufrió contigo tal quebranto,
agobio sin razón, que lo rebasa.

Comprende la razón, que no es escasa
no en balde me provoca un desencanto.
No sigas, sin tu amor, me brota el llanto
cumpliendo tu promesa de amenaza.

No sé de qué me hablas, ¿que refieres?
El hecho que por ti, con gusto muero.
Tan sólo dime tú si me prefieres.

Lo sabes, y repito: que te quiero.
Entonces por favor, no desesperes.
No importa si es un siglo, yo te espero.



EL SONETO DOBLE O DOBLADO

Consiste en añadir un verso heptasílabo tras cada verso impar de los cuartetos (1º,3º,5º,7º) y otro tras el segundo de cada terceto (10º y 13º), con lo que el poema resultante tiene, en lugar de los catorce versos canónicos, veinte: catorce endecasílabos y seis heptasílabos. En otras variantes del soneto doblado, se le añaden dos heptasílabos más, tras los versos 9º y 12º.


Al amor mundano
Juan Díaz Rengifo

Amor es lazo en tierra solapado,
ladrón disimulado,
ponzoña entre la dulce miel metida,
serpiente en frescas yervas encogida,
que da mortal herida,
hondura en el seguro y ancho vado:

León junto al camino agaçapado,
de hambre fatigado,
centella entre las pajas escondida,
halago, con que mueve nuestra vida,
entrada sin salida,
castillo que debaxo está minado:

Celada de enemigos en la sierra,
fingido lamentar de cocodrilo,
candela sin pabilo,
veleta de tejado variable;

de lana por torcer delgado hilo,
engaño manifiesto y deleytable,
calentura incurable,
promete paz, mas es la misma guerra.



A continuación un soneto doblado recogido por Juan Díaz Rengifo en el que los cuartetos tienen rima cruzada y los tercetos siguen la fórmula CDDCDD.


Nuevo escuadrón de gente señalada,
tierna, y no acostumbrada
al ejercicio duro de la guerra,
los filos de la más crüel espada
que fue en el mundo usada,
sin os dexar poner el pie en la tierra.

Batalla atroz, sangrienta y desastrada
publican; o sagrada,
y suerte compañía, en quien se encierra
la fortaleza, y gracia anticipada,
Ay! Dad la vida amada,
que vuestra Madre en defenderla yerra:

El Niño que ha nacido está a la mira,
y por vosotros mira,
mirando que vosotros degollados,
cual víctima, por él sacrificados,

Del Padre mitigáis la justa ira:
y cuanto más se aíra
el Rey, y sus Ministros desalmados,
más son vuestros triunfos afamados.



Y este también recogido por Díaz Rengifo en el que la rima de los cuartetos es cruzada, pero sus pies quebrados no riman con el verso precedente sino con el que les sigue:


Debaxo de un Aliso, donde el viento
suavemente entrava,
y un manso, y apacible sylvo dava,
templando del calor el crecimiento,
sobre la yerva estava
el bello Daphne echado, do gozava.

Con Tyso, y Coridón del fresco aliento:
cada uno guardava
su hato, y desde allí le acareava,
y cuando acometía el lobo hambriento,
la honda disparava,
y el hurto de los dientes le sacava.

Todos tres eran mozos cuydadosos,
sueltos en el correr y diligentes,
robustos, y valientes;
en el tocar los caramillos diestros,

Y en el baylar a todo son maestros:
resabios, o siniestros,
de torpes zagalejos codiciosos,
a ellos no llegavan a los dientes. 



EL SONETO ENCADENADO

La primera palabra de cada uno de los versos (a partir del segundo) rima con la última palabra del verso anterior.


A la sabiduría
Juan Díaz Rengifo

Pluguiera a Dios, que en ti, Sabiduría
(Guía del alma, y celestial lumbrera)
hubiera yo empleado el largo día,
la fría noche, el tiempo, que perdiera.

Tuviera con tu dulce compañía
alegría en lo adverso, y paz entera:
viera lo que no vi cuando creía,
que veía, lo que ver jamás quisiera.

Vencido de ignorancia, pobre, y ciego
entrego a ti el ingenio envejecido
despedido del ocio y vano juego,

ruégote le recibas, que aunque ha sido
perdido por su gran desasosiego,
sosiego ha de hallar a ti rendido.



EL SONETO ENUMERATIVO

Soneto en el que el sentido se gradúa de forma ascendente hasta el penúltimo verso, la consecuencia se reduce al último verso.
Veamos este ejemplo de Bartolomé Leonardo de Argensola:


Aunque de godos ínclitos desciendas,
y cuelgues de pirámides gitanas
tus armas, con las águilas romanas,
y despojos de bárbaras contiendas;

aunque a Jove le des ricas ofrendas,
olores de Asia, plumas mejicanas,
y arrastres las banderas africanas,
y tu nombre de polo a polo extiendas;

aunque ciña laurel y oro tus sienes,
y gobiernes la rueda de Fortuna,
y pongas con tu gusto al mundo leyes;

aunque pises la frente de la Luna,
y huelles la corona de los reyes,
si la virtud te falta nada tienes.



EL SONETO EN ALEJANDRINOS

Es una variante frecuente en la poesía modernista hispánica, cuya peculiaridad es que los endecasílabos del soneto clásico se sustituyen por versos alejandrinos. Los autores modernistas toman esta forma poética de la lírica francesa, donde había sido muy cultivada por los parnasianos.


Y fuiste
El Armador de sonetos

Y fuiste mi perfume secado por el viento
arena de mi playa vaivén de caracola
estrella de mi noche la luz de mi farola
las uvas a mi vida brindaba tu sarmiento.

Imágenes y sueños se tornan sufrimiento
la paz de tu mirada se niega por si sola
tus labios mi tormento color de la amapola
y el río de tu boca me tiene tan sediento.

Leyendo aletargado sonetos de Neruda
presiento tu partida me lleno de temor
y pena por la vida que juega así de ruda

me duelen niña amada los gajes del amor
sintiendo merecerte resalta más mi duda
mi otoño es primavera tu vida apenas flor.



EL SONETO MACHIHEMBRADO

Soneto en cuya rima se alternan palabras en género femenino y masculino.


Vuelve a ser corazón enamorado
Francisco Luis Bernárdez

El día, que antes era noche oscura,
vuelve a ser día cada día más puro;
la noche, que antes era día oscuro,
vuelve a ser noche cada vez más pura.

El cielo, que antes era tierra impura,
vuelve a ser cielo menos inseguro;
la Tierra, que antes era cielo impuro,
vuelve a ser Tierra menos insegura.

Desde que en este día sin reproche,
desde que en esta noche que no es noche,
desde que en este cielo que destierra.

Desde que en esta Tierra que no es tierra,
el corazón, ayer deshabitado,
vuelve a ser corazón enamorado.



EL SONETO PAREADO

Soneto en el que la rima de los cuartetos se organiza en pareados, así como en los tercetos.


Imágenes del silencio cotidiano
Ricardo Herrera

Amanece. Se escucha al benteveo
llamar entre la niebla. Su deseo
se ahonda en la memoria hasta el olvido.
La opacidad desnuda y el sonido

Se van mezclando con la luz naciente.
Y largamente, apasionadamente,
límpido insiste; inmóvil, sobre un leño.
La casa está callada como un sueño.

Una calle con plátanos regresa
a avivar en la mente una promesa.
El silencio se funde al infinito

y el silbido amarillo, el frágil mito
de improvisada música, arde, mana
en el bosque de oscura sangre humana.



EL SONETO POLAR

En esta modalidad los dos tercetos quedan entre los dos cuartetos: ABBACCDEEDABBA; ABBACCDEEDFGGF; ABABCCDEEDFGFG; etc.


Vendrás a mí
Luis Estoico

Vendrás a mí de noche como quiero:
envuelta en un atuendo transparente
bajo el que tu figura sensualmente
aumentará mi ansia por entero.

Afuera una llovizna o el reposo
cubrirá todo mientras minucioso
exploro tus regiones más vedadas.

No nos diremos nada en absoluto
disfrutando a lo más cada minuto
sin advertir que existen madrugadas.

Vendrás a mí de noche como espero
desde el día en que tú y yo, entre la gente,
al hallarnos de pronto frente a frente
¡supimos que me quieres y te quiero!



EL SONETO POLIMÉTRICO

Es una variante que se caracteriza porque los versos no tienen todos la misma medida (fenómeno que se denomina polimetría o heterometría). Es muy inusual, pero fue empleado por algunos poetas modernistas.


Madrigal de madrigales
Manuel Machado

¿Qué nuevo nombre a ti, creadora de poetas,
esencia de la juventud,
si todas las magníficas y todas las discretas
cosas se han dicho y hecho en tu virtud?

¿Qué madrigal a ti, compendio de hermosuras,
luz de la vida, si
mis pequeños poemas y mis grandes locuras
han sido siempre para ti?...

En la hora exaltada
de estos nuevos loores,
toda la gaya gesta de tu poeta es…

tirar de la lazada
que ata el ramo de flores
y que las flores caigan a tus pies.



EL SONETO RETRÓGRADO

Tiene sentido y forma de soneto leído en distinta dirección. En el siguiente ejemplo las primeras palabras de los versos riman entre sí según el esquema del soneto.


Al santísimo nombre de Jesús
Juan Díaz Rengifo

Sagrado Redentor, y dulce Esposo,
peregrino, y supremo rey del cielo,
camino celestial, firme consuelo,
amado Salvador, Jesús gracioso:

Prado ameno, apacible, deleitoso,
fino rubí engastado, fuego en hielo,
divino amor, paciente y santo celo,
dechado perfectísimo y glorioso:

Muestra de amor y caridad subida
diste, Señor, al mundo haciéndoos hombre,
tierra pobre, y humilde a vos juntando,

Vinistes hombre, y Dios, amparo y vida,
nuestra vida y miseria mejorando;
encierra tal grandeza tal renombre



EL SONETO SEPTENARIO O HEPTASÍLABO

Soneto escrito en versos de siete sílabas.


Luna maligna
Leopoldo Lugones

Con pérfido aparato
de amorosa fatiga,
luce su oro en la intriga
y en el ojo del gato.

Poetas, su recato
no pasa de su liga;
evitad que os consiga
su fácil celibato.

Su dulce Shakespeare canta
su distinción de infanta de naranja;
mas, cuando su alma aduna

con Julieta infelice,
swear not by the moon, dice:
"No juréis por la luna"



EL SONETO TERCIADO O DE CUARTETOS CRUZADOS

Soneto con rima alterna en los cuartetos.


Tengo miedo a perder la maravilla
Federico García Lorca

Tengo miedo a perder la maravilla
de tus ojos de estatua, y el acento
que de noche me pone en la mejilla
la solitaria rosa de tu aliento.

Tengo pena de ser en esta orilla
tronco sin ramas; y lo que más siento
es no tener la flor, pulpa o arcilla,
para el gusano de mi sufrimiento.

Si tú eres el tesoro oculto mío,
si eres mi cruz y mi dolor mojado,
si soy el perro de tu señorío,

no me dejes perder lo que he ganado
y decora las aguas de tu río
con hojas de mi otoño enajenado.



EL SONETO VISUAL O MORFOSONETO

Bajo esta denominación se aglutinan todo tipo de sonetos isosilábicos con importantes variaciones estructurales, sobretodo en la rima: sonetos de versos blancos, monorrimos, arromanzados, etc.


Muñeca de ojos brujos
Raúl Castillo Soto

Ve y duerme, mi muñeca de ojos brujos,
te arrullaré con la canción que elijas,
detrás de vanos párpados de luz,
meciéndote en los brazos de la aurora.

Ve y pierde la mirada que se acaba
en las tímidas sombras de un dosel.
Entrégate a visiones del que sueña,
en márgenes de ríos esmeralda.

Recorrerás en brazos de Morfeo,
mil horas de quimera y fantasía,
en alas de un Pegaso que desliza

por sendas del ramaje cultivado,
en vías de brebajes y pociones,
que guarden el secreto de tus ojos.



EL SONETILLO

Es una estrofa de catorce versos de arte menor, cuyo esquema de rimas es igual al del soneto de arte mayor.
Sus versos son generalmente octosílabos.


Pecado
Luis Estoico

Si quereros como os quiero
es pecar en demasía,
permitid, señora mía,
que peque ya por entero,

pues si me dais lo que quiero
me llenaréis de alegría,
tanto que no temería
las calderas de Botero.

Y no os pongáis ruborosa
que envidiaría la rosa
el color de vuestra tez.

Mas, ya habéis adivinado
puesto que abrís con agrado
¡vuestro escote de refez!



EL SONETINO

Es el soneto pentasilábico introducido por el gran poeta mexicano Amado Nervo  (18701919).


Sonetino

Alba en sonrojos
tu faz parece:
¡no abras los ojos,
porque anochece!

Cierra si enojos
la luz te ofrece
los labios rojos,
¡porque amanece!

Sombra en derroches,
luz: ¡sois bien mías!
Ojos oscuros:

¡muy buenas noches!
Labios maduros:
¡muy buenos días!



A veces llamado SONETÍN, suele escribirse también en versos trisílabos.

Verano
Manuel Machado

Frutales
cargados.
Dorados
trigales…

Cristales
ahumados.
Quemados
jarales…

Umbría
sequía,
solano…

Paleta
completa:
verano.



LA CORONA DE SONETOS

Es una forma antigua, pero poco frecuentada debido a lo difícil de su confección.
Se compone de 15 sonetos, recibiendo el último el nombre de “madre”.
El último verso del primer soneto es el primero del segundo, el último del segundo es el primero del tercero, y así sucesivamente.
El primer verso del primer soneto concluye siendo el último del decimocuarto soneto.
El decimoquinto soneto (soneto madre) se compone del primer verso de cada uno de los catorce sonetos precedentes.


Nada quedó. Nada.
Delia E. Fernández Cabo
(Corona de sonetos lunfardos)


Soneto Nº  1

El bulín se quedó junando ausencia
aquella tarde que te di el espiante.
Te fuiste con tus pilchas y al instante
me estaba haciendo falta tu presencia.
Por fanega no quise, y por decencia,
por posar de finoli y elegante,
rogar que te quedaras, ¡qué ignorante!
Y me banqué la mala con paciencia.
Así quedé, pagando mi locura,
y por este beguén que aún me dura
de una se me piantó la inspiración.
Hoy veo los papeles y me borro
y mientras piola, me gana el atorro,
la poesía rimando en un cajón.


Soneto Nº  2

La poesía rimando en un cajón
espera que se pase la modorra.
Yo temo que te agarre una cachorra
mientras lloro tu ausencia de varón.
Ya sé que sos un langa barrigón,
que al laburo le gana tu pachorra,
que hacés pinta calzándote la gorra
de cotelete y ya sos un gavión.
Yo estoy tan sola y triste y achacosa.
Nada dejaste que te atara a mí:
un pañuelo, una foto, cualquier cosa
¡Ma qué sorpresa! ¡Atenti corazón!
Al abrir el ropero estaba allí.
La viola apoliyando en el rincón.


Soneto Nº  3

¡La viola apoliyando en el rincón!
Yo sé que la querés más que a una mina.
Que, compinche, te acompañó a la esquina,
al burdel, al boliche, al bodegón.
Aquí te hago el aguante. La ocasión
bien vale me zambulla en la cocina.
Preparo un pucherito de gallina;
regado con un buen vino carlón.
Porque vas a venir, ¡me juego entera!
No por mí, por la viola arrabalera,
tu cumpa en la farra y la pendencia.
Y si no fuera así, ¡qué vamo a ché!
Me iré a menos…callada sufriré
un silencio de parla y confidencia.


Soneto Nº  4

Un silencio de parla y confidencia
envolverá el bulín, como hasta ahora.
No habrá día, ni noche, ni habrá aurora
que no añore el calor de tu presencia.
Tengo más que tranquila la conciencia
porque soy una mina bien señora.
Pensar que fui una grela alternadora
y hoy pido encamotada tu clemencia.
Cuando a veces chamuyo ante el espejo,
solari como novia sin cortejo
tratando de entender tu indiferencia,
me consuela pensar que no fue mía
ni tuya fue la falta. Fue que un día
el berretín se impuso a la conciencia.


Soneto Nº  5

El berretín se impuso a la conciencia.
Nos amuró a los dos como chingolos.
Nos creímos vivancos, ¡qué pipiolos!
Analfas vos y yo, sin experiencia.
Sanateamos a gusto y sin prudencia.
Nos batimos la real sin protocolos.
Y al final aquí estamos, los dos solos,
con tu abandono yo, vos con mi ausencia.
Hay veces, que te juro, me pregunto
quién fue que dio manija en este asunto
y embretó aquel tremendo metejón.
Desde el fondo la bronca me contesta
que fue el destino que, al perder la apuesta,
marcó tu alejamiento y mi bajón.


Soneto Nº  6

Marcó tu alejamiento y mi bajón
aquella noche de naipes y reclamos.
No tuvimos cintura, nos cabreamos
y nos fuimos de boca sin razón.
Hoy lo evoco y no tuvo ton ni son
el portazo y la injuria. Nos amamos
y al calor de la bronca difamamos
cuanto tuvo lo nuestro de ilusión.
No sé si fue el cansancio de mil lunas
o tal vez el embale, que fue mucho.
Sólo sé que mis penas son tan brunas
que invoco una nostálgica canción.
Entrecierro los ojos y la escucho:
en la vitrola Manzi, el ” Milongón”.


Soneto Nº  7

En la vitrola Manzi, el “Milongón”,
ritmo de ayer volviendo del pasado.
Tan lleno de recuerdos, rezagado,
al evocar el tango compadrón
con estilo de bute de zanjón,
de arrabal y maxera requintado,
del muchacho, zapato charolado,
pisando las baldosas del salón.
El fueye lastimero se despliega,
luego sobre las gambas se agazapa
y el compás dos por cuatro al cuore llega
arropado de sombra y somnolencia.
Sin quererlo, mistongo se me escapa
un llanto gris sin ritmo ni cadencia.


Soneto Nº  8

Un llanto gris sin ritmo ni cadencia
mezcla de soledad y de añoranza.
De soledad sin cura ni esperanza;
de añoranza amurada con tu ausencia.
Me lastima junar tu indiferencia;
mucho más enfrentar tu desconfianza.
No es por tirar la bronca, ni es venganza
que hoy te bato la justa sin clemencia.
Yo te di lo mejor, te hice el aguante.
Fui buena, cariñosa, tolerante;
banqué tu pobre vida sin un mango.
¡Fue al divino botón! ¿Qué me ha quedado?
En un rincón del cuore, amarrocado,
el recuerdo de días de fandango.


Soneto Nº  9

El recuerdo de días de fandango
que pasaron tal cual pasa la vida:
un firulete, un corte, una corrida,
porque la vida, al fin, cabe en un tango.
Éramos belinunes de alto rango:
yo, una minita piola y atrevida,
giluna, bocabierta y presumida;
vos, un langa con pinta de zanguango.
Cuando en noches de farra bolichera,
sonaban en la viola arrabalera
los acordes finales de un chan – chán,
sentíamos el cuore aquí en la gola,
abrazados los dos, senza parola,
afilando al arrullo de un gotán.


Soneto Nº  10

Afilando al arrullo de un gotán
soñábamos un mundo de novela:
mundo de agua florida y lentejuela;
mundo caté, charol y tafetán.
Sombrero cajetiya de galán
y sombrero castor de damisela;
un fueye y un violín y una vihuela
y el éxtasis de un faso en el diván.
El sol abriendo cancha a un nuevo día;
la vida que era sólo una utopía
sujeta a lo genuino con hilván.
El vértigo sutil de la mentira
y el entorno falaz, que un día se pira,
de bohemia, de vento y de champán.


Soneto Nº  11

De bohemia, de vento y de champán
fue aquel sueño del que nos despertamos.
Con reproches, con quejas, con reclamos
y un cortante hasta nunca en el zaguán.
Te fuiste sin chistar, como rufián,
y en esta soledad nos embretamos.
Fuimos dos gilastrunes que apostamos
a olvidarnos sin tregua y con afán.
Y dejamos morir en el pasado
como quien se abanica, desangrado,
nuestra historia caliente igual que un tango.
Se fumaron las horas del amor;
no quedó ni la huella ni el calor
de vidas trajinadas entre el fango.


Soneto Nº  12

De vidas trajinadas entre el fango,
testimonio fetén de nuestra historia,
que le hizo la boleta a la memoria
y se piantó ipso pucho, bien al mango.
No hubo verso, ni cábula, ni tango
que al girar incesante de la noria,
lograra rescatar para la gloria
nuestros días felices de fandango.
Por eso, sin razón para quererte,
y sin poder tampoco hallar olvido,
prefiero presentarme ante la muerte
y al tenerla, por fin, bien amurada,
batirle que el destino me ha vencido…
Hoy estoy ya fané y abandonada.


Soneto Nº  13

Hoy estoy ya fané y abandonada
pensando que vivir es mi condena;
haciendo rancho aparte con mi pena
porque la vida es una fantochada.
Y la felicidad una fachada;
una simple y vulgar puesta en escena;
un canto fayuteli de sirena
que te atraviesa de una puñalada.
Como el clown que vive la agonía
de provocar la risa cada día
sufriendo la sonora bofetada,
me vi, por cachirula o no sé qué
igual que aquel payaso y me quedé,
sin fe, sin vos, sin mí, sin sueños. Nada.


Soneto Nº  14

Sin fe, sin vos, sin mí, sin sueños. Nada.
Ni una huella quedó del metejón.
La viola que apoliya en el rincón.
La poesía que atorra encajonada.
El llanto que se escapa por la almohada.
Un gotán melancólico y llorón
corta el silencio. Por el callejón
crepa commeilfaut, una carcajada.
La timba de la vida fue fulera.
Nos repartió una mano, de contrera,
que apostaba a matarnos sin clemencia.
Por eso, entre recuerdos y aflojadas,
entre reproches, broncas y rodadas,
el bulín se quedó junando ausencia.


Soneto madre

El bulín se quedó junando ausencia;
la poesía rimando en un cajón;
la viola apoliyando en el rincón.
Un silencio de parla y confidencia.
El berretín se impuso a la conciencia.
Marcó tu alejamiento y mi bajón.
En la vitrola Manzi, el Milongón.
Un llanto gris sin ritmo ni cadencia.
El recuerdo de días de fandango
afilando al arrullo de un gotán;
de bohemia, de vento y de champán;
de vidas trajinadas entre el fango.
Hoy estoy ya fané y abandonada
sin fe, sin vos, sin mí, sin sueños. Nada.



SONETO FRANCÉS

EL SONETO MARÓTICO

El “sonnet marotique” fue creado por Clément Marot (14961544), aunque algunos autores franceses lo llaman también, por su origen, “soneto italiano”, cuya estructura es ABBAABBACCDEED.


Cuando pasáis
Luis Estoico

Cuando pasáis en trenza y en cabello
cubrís de primavera cuanto existe
y un concento de pájaros reviste
el aire con un sol de violoncello.

Un collar de jazmín en vuestro cuello
lleváis, señora mía, y de amatiste
una sortija con la que os cubriste
de miradas que flechan y resuello.

Cuando pasáis os sigo con la vista,
y aunque mi cuerpo todo se resista
mis pies son espolones en la tierra.

Amor nunca será de valimiento
y antes que sufrir vuestro descontento…
¡de mi alma y seso prefiero la guerra!



EL SONETO FRANCÉS O DE PELLETIER

En 1547 Jacques Pelletier du Mans (15171582) establece una modificación en la rima del último terceto: ABBAABBACCDEDE.
Este modelo está considerado como el soneto francés propiamente dicho.


Ni fauno ni dios
Luis Estoico

De su cuerpo de formas armoniosas
emanaba un perfume delicioso
que evocaba el paraje nemoroso,
hábitat de las ninfas misteriosas.

Al pasar por mi lado mariposas
la escoltaban cual séquito precioso
pareciendo a mi vista el majestuoso
desfile de una diosa entre las diosas.

Mas, lamenté no ser fauno ni dios
para marchar de esa belleza en pos,
que se alejaba más a cada paso.

Y aunque seguir hacia oriente la veo
quedo mirándola desde mi ocaso
¡con los ojos del alma y del deseo!



EL SONETO RONSARDIANO

El “príncipe de los poetas y poeta de los príncipes”, Pierre de Ronsard (15241585), quiso cambiar la distribución rimática del soneto francés proponiendo la siguiente fórmula: ABABCDDCABCABC.


Juntos
Luis Estoico

No dejes que el silencio nos convierta
en personas que nunca se cruzaron,
en dos seres que tras cerrada puerta
la sed de su pasión jamás saciaron.

No permitas que el frío desamor
invada los recintos de la casa,
piensa que finalmente todo pasa
y vuelve a contemplarme, por favor.

No debemos dejar que el tiempo invierta
cada una de las cosas que lograron
nuestras vidas en nombre del amor.

Los hijos se nos fueron, verdad cierta,
pero tampoco solos nos dejaron;
estamos juntos… ¡juntos es mejor!



EL SONETO DE LOUISE LABBÉ

La poetisa Louise Labbé (15251566), conocida también como la “Safo de Lyon”, “la Ninfa del Ródano” y “la Bella Cordolera”, compuso su soneto más famoso (Je vis, je meurs : je me brule et me noye) empleando el siguiente esquema: ABBAABBACDCCDD.


La gata bajo la lluvia
Luis Estoico

La misma hora, el mismo bulevar,
he vuelto aquí y tú ni te apareces,
la suerte estuvo echada, pero a veces
la suerte misma puede desbarrar.

Lo nuestro, amor, no fue siquiera azar,
por eso estoy de vuelta, pues mereces
que el cielo pague en forma y con sus creces
por cada lluvia echada sin parar.

No quiero sigas siendo gata herida,
por mor de Dios, acude pronto aquí,
que anhelo estar contigo de por vida.

La tarde está nublada, entristecida.
Invito yo un café; espero por ti,
ya ven… ¡y no maúlles más por mí!



EL SONETO PARNASIANO

En la segunda mitad del siglo XIX los poetas parnasianos modifican formalmente el soneto introduciendo cuatro rimas, en lugar de dos, en los cuartetos (ABBACDDC); terminándolo en un pareado final (a semejanza del soneto inglés) o colocando los tercetos antes que los cuartetos (soneto al revés).
Prueba de ello son los siguientes esquemas rimáticos, además del marótico, francés e inglés, que utilizara en sus obras poéticas Charles Pierre Baudelaire  (18211867):


ABABCDCDEEFGFG
ABABCDCDEEFGGF
ABBACDDCEEFEFF
ABBACDDCEEFFGG
ABBAABBABAABAB


¿Qué dirás esta noche?

¿Qué dirás esta noche, pobre alma abandonada?
¿Qué dirás, oh, corazón, antaño envejecido,
a la muy bella, a la muy buena, y a la adorada
cuyo mirar de gloria hoy te ha reflorecido?

Pondremos nuestro orgullo cantando en su loor;
su autoridad es dulce como un amor soñado;
su carne espiritual tiene un angélico olor;
sus ojos nos revisten de un hálito irisado.

Ya sea por la noche reinando la quietud;
ya sea por la calle con ruido y multitud,
su fantasma en el aire vibra como un destello.

A veces habla y dice: “Soy bella y me apasiona
que tan sólo por mi amor améis sólo lo bello.
Soy Ángel de la Guarda, soy Musa y soy Madona”.  



O las que incluyera José María de Heredia  (18421905) en “Les trophées”:


ABBAABBACDDCEE
ABBAABBACCDDDD
ABBAABBACCDDCD
ABBAABBAAACAAC
ABBAABBACBCBCB
ABBAABBACDDCDC
ABBAABBACDCDEE
ABBAABBACDCDCC



De hinojos fitos
Luis Estoico

De hinojos fitos hállome, señora,
al darme entrambos ojos miradura
que preso estoy en cárcel que no cura
siquier de acorro o lumbre bienhechora.

Habéisme dado pena que atesora
en sí el punzar de toda la tristura
que sedes vos en vez de la dulzura
al alma mía hiel amargadora.

De hinojos fitos hállome que estando
así mi vida siento en sus finales
cual nao yendo en aguas fortunales.

Señora, dadme al menos y rogando
siquiera un breve espacio, pues aliento
me falta ya… ¡o desviad el miramiento!



LOS SONETOS DE ALBERT SAMAIN

Tiempo después el poeta simbolista Albert Samain (18551900) impulsará sus sonetos de 15 versos (ABBAABBACDCDCCD) y de 16 versos (AABBACAACDDEAEAA, donde otra disposición posible remplaza las rimas DD por las rimas AA).


SONETO DE 15 VERSOS
A veces
Luis Estoico

¿Sabes? A veces cuesta decir cosas,
cosas que por amor propio callamos
porque duele decirlas o pensamos
que nos separarán si son filosas.

A veces por vergüenza o por penosas
o porque simplemente ya las damos
por sobreentendidas que dejamos
que las corte el olvido como rosas.

Mas, sean cuales sean las razones
no es bueno que vivamos de esta suerte
teniendo tan unidos corazones.

Nada habré de callarte ni esconderte;
la verdad será siempre nuestra meta
aunque el dolor a veces se entrometa.

Por eso, amor… ¡abrázame muy fuerte!



SONETO DE 16 VERSOS
¡Cuando estás…!
Luis Estoico


Si no estás la existencia es desabrida.

Cuando te ausentas siento alicaída
la atmósfera que llena mi recinto,
todo parece raro, tan distinto,
carente de tu esencia bendecida.

Cuando no estás me encuentro diferente
sintiendo el alma misma desvalida
que no quiero probar la comida
como si estuviera enfermo ciertamente.

Mas, sean cuales sean las razones,
no es bueno que vivamos de esta suerte
teniendo tan unidos corazones.

Pero con tu presencia todo fluye
que el desplacer de pronto se diluye
como por arte mágica, oportuna.

Cuando estás una calma sin medida
arrebata mi espíritu cual una
melodía jamás antes oída…

¡Cuando estás la existencia cobra vida!



EL SONETO IRRACIONAL

Creado en 1963 por el poeta Jacques Bens (19312001), basa su estructura en el número pi (de donde el adjetivo irracional). Consta de cinco estrofas compuestas de 3, 1, 4, 1 y 5 versos cada una, números que son las cinco primeras cifras significativas de pi.
Las dos estrofas de verso único (versos 4 y 9) actúan a manera de refrán o estribillo, por lo que se repiten íntegramente.
Su esquema rítmico es el siguiente: AABC*BAABC*CDCCD.


Todo cambia con tu presencia
Luis Estoico

Cuando conmigo estás todas las cosas
adquieren el perfume de las rosas
y se coloran como el colibrí.

¡Todo cambia en redor con tu presencia!

Pero cuando estoy solo no hay aquí
ni flores ni avecillas prodigiosas
que mis horas conviertan en sabrosas,
resultándome todo baladí.

¡Todo cambia en redor con tu presencia!

Solamente tú tienes esa influencia
que convierte el erial en paraíso
como si fueras fuente de la esencia
que alimenta y da vida a la existencia
¡haciendo que renazca de improviso!



Aunque este modelo constituye una forma fija de soneto, podría efectuarse una modificación en la estructura rítmica del quinteto final: DCCDC, DCDCD, DCDDC, DDCDC, DDCCD, etc.



EL SONETO RONDEL

Llamado también soneto francés, es en realidad una variante que mantiene el esquema de rimas del rondel de 14 versos y se atiene a las repeticiones de los versos primero y segundo en los versos 7º y 8º, y 13º y 14º.


No quiero vivir sólo viviendo
Luis Estoico

Yo no quiero vivir sólo viviendo
si viviendo no vivo enamorado
pues la vida no es vida si a mi lado
no siento otro corazón latiendo.

Con alguien más a nuestro lado siendo
uno se siente de la vida aliado;
yo no quiero vivir sólo viviendo
si viviendo no vivo enamorado.

Vivido solamente se es queriendo,
dando nuestra existencia por lo amado
y amar aunque nos hayan lastimado,

que mientras siga el corazón latiendo
yo no quiero vivir sólo viviendo
¡si viviendo no vivo enamorado!



EL SONETO LAYÉ

Este soneto presenta las siguientes características:

Escrito en tres metros: 12, 8 y 6 sílabas
Los versos cortos ocupan los segundos y cuartos lugares en los cuartetos y el tercero en cada terceto.
Los dos cuartetos tienen dos rimas cruzadas: AbAbAb'Ab'
Los tercetos siguen la fórmula marótica: CCdEEd
El soneto layé más conocido es el intitulado “Rêvé pour l’hiver”, de Arthur Rimbaud (185491).


Esquema:

12A6b12A6b
12A8b12A8b
12C12C6d
12E12E6d


La lucencia de tus ojos
Luis Estoico

Ninguna lucencia del cielo extendido
iguala, señora,
la luz que de hinojos me deja rendido
pues es cegadora.

En viendo esa llama me siento perdido
que ya no sé ni la hora,
pues vuelve la noche día esclarecido
¡porque es harto brilladora!

Ninguna lucencia del alto cercado
produce tampoco semejante estado
de máximo ardor.

Tenéis, mi señora, en los ojos fuego
que además de hacerme sentir como un ciego
¡me mata de amor!



Variantes del soneto layé se pueden construir utilizando:

1 Otros metros: 1064; 842; 1175 ó 953
2 Rimas diferentes en los cuartetos: AbAbCdCd
3 Fórmula francesa en los tercetos: CCdEde 



EL SONETO CON REFRÁN

En esta modalidad tres versos se iteran a modo de estribillo o refrán.
El primer verso se repite colocándolo al final de cada uno de los cuartetos, los que devienen quintetos (5+5): A¹BBAA¹ABBAA¹
El verso inicial del primer terceto se itera agregándose al final, y lo mismo ocurre con el segundo terceto; en consecuencia, ambas estrofas devienen cuartetos (4+4): C¹DCC¹D¹CDD¹


Seco rosal
Luis Estoico

La luna su brillo de plata
dejaba caer sobre el huerto;
en la esquina un rosal desierto
se divisa en tanto desata
la luna su brillo de plata.

Ningún pimpollo se delata
entre espinas y gajo yerto;
así mi corazón, por cierto,
se encuentra mientras que dilata
la luna su brillo de plata.

Vacío está mi corazón
desde que mi amada se fue;
como ese rosal sin botón
¡vacío está mi corazón!

Sé bien que no retoñaré,
si carezco de su pasión;
seré seco rosal ya que
¡sé bien que no retoñaré!




SONETO INGLÉS

EL SONETO DE WYATT

El soneto fue introducido en Inglaterra por sir Thomas Wyatt (150342), traductor de Petrarca y autor de una treintena de sonetos propios. Pero el caso es que Wyatt tomó la decisión consciente de no imitar con exactitud la forma del soneto petrarquista. Así, por ejemplo, en el titulado “My heart I gave thee, not to do it pain” utiliza el siguiente esquema: ABBAACCADEEDFF, modelo que hoy lleva su nombre.


Mal de luna
Luis Estoico

En mis desnudas entrañas persiste
como aguijón que ninguno me arranca
la amaritud que mi espíritu estanca
en el letífero mar de lo triste.

A la deriva me voy pues embiste
el animoso huracán que no vira
y contra el campo del agua conspira
y de terror su oleaje reviste.

Ni aun cuando el ancla del hoto tuviera
me salvaría del crudo final
que al corazón me le hicieron un mal
que si pervivo de nada sirviera.

Pues para qué continuar existiendo
¡si el mal de luna me tiene muriendo!



EL SONETO ISABELINO O SHAKESPERIANO

Henry Howard, conde de Surrey, (151747) modificó el esquema italiano propiciando así la aparición del soneto inglés propiamente dicho.
Este soneto, llamado también “Isabelino”, por haberse originado durante el reinado de Isabel I, o “Shakesperiano”, por haber sido William Shakespeare (15641616) su más emblemático cultivador, se compone de tres serventesios y un pareado final: ABABCDCDEFEFGG.  


No llaméis a mi amor idolatría
William Shakespeare

No llaméis a mi amor idolatría
ni al ser que amo un ídolo, tampoco,
porque siempre que entono una armonía
un solo objeto sin cesar evoco.

Puro como hoy mi amor será mañana,
pues es constante por su propia esencia.
Mi verso a la constancia así se hermana,
que él con mi amor no tiene diferencia.

Bondad, virtud, belleza, es mi argumento;
bondad, virtud, belleza, y no he variado
sino en las notas de mi amante acento,

tres temas que uno solo así han formado.
Bondad, virtud, belleza, al fin ahora
un solo hogar de amor las atesora.



Entre el cielo y el suelo
Aníbal García

No exhibe nubes el cielo que escampa
y alarga tardes de risas y llanto,
oscuro tul de una noche que campa
discreta y lenta al calor de su manto.

Un cielo casi invernal, expedito...
atril de estrellas y lunas que apuran
sus horas antes del alba contrito
por ser telón de silencios que curan.

Después, mi cielo descubre su envés
y muestra lúgubres mares de cieno.
Escribo versos al cielo que ves:

el bello de antes que ahora es obsceno.
Si el cielo es vida y la noche es el duelo,
vivir prefiero entre el cielo y el suelo.



EL SONETO SPENSERIANO

Creado por el poeta Edmund Spenser (155299), quien fuera conocido como el “Príncipe de los Poetas” en el período isabelino.
Es similar al de Shakespeare salvo en que se toma la última rima de cada serventesio para iniciar el siguiente: ABABBCBCCDCDEE.
Variantes del soneto spenseriano son las fórmulas: ABBACBCBCDCDEE; ABABBCCBCCDDEE y AABBBCBCCCDDEE.


Soneto
Edmund Spenser

En la arena escribí su nombre un día,
pero el mar lo borró: la misma empresa
vuelve a tentar mi mano, y todavía
las olas hacen de mi afán su presa.

Y ella me dijo: Todo es vano: cesa,
nunca eternizarás lo que perece;
yo he de pasar también, como la impresa
huella del nombre mío desaparece.

No, contesté: lo bajo y vil merece
ser polvo; tú tendrás alto renombre.
Mi verso en tu alabanza se engrandece

y en sumos cielos grabará tu nombre.
Y en la tierra, a la muerte sometida,
vivirá nuestro amor con nuestra vida.



Te busco
Gustavo Pertierra

Te busco en el bullicio de las calles,
entre cientos y miles de miradas,
entre magnos e ínfimos detalles,
en las caras alegres y apenadas.

Te busco y sólo encuentro acantonadas
palabras que enterraste en mi memoria,
que suenan en el viento recortadas
regresando del fondo de la historia,

girando entre la luz como una noria
cargadas de recuerdos tan dichosos,
que aportan una calma algo ilusoria

cortada por los ojos que llorosos,
me traen nuevamente a este presente
solitario y perdido entre la gente.



EL SONETO HEROICO DE JOHN DONNE

El poeta John Donne (15721631) al escribir “The Token” crea una variante del soneto que recibe el nombre de “heroico” o “redoublé”. Esta composición se estructura en cuatro serventesios y un pareado final: ABABCDCDEFEFGHGHII


Regresa a mí
Fabiana Piceda

Regresa a mí que el alma te desea,
responde a este llamado urgentemente,
seré tu hermosa flor, tu dulcinea,
amándote afectuosa y diligente.

Regresa que mi espíritu reclama
tu afecto, pues sin él me siento triste,
no adviertes que yo soy tu bella dama
y estoy muriendo en vida, pues te fuiste.

Regresa a mí, por Dios, te lo repito,
tendrás entre tus manos fiel amor,
mi ser te ha idolatrado cual bendito
tesoro, no me dejes por favor.

Devuelve al corazón su antigua vida,
por ti latió, soñando con tus besos,
renueva ya sus bríos, cada herida
restaura, mis sentidos tienes presos.

Te espero, acicalada por la luna,
sin miedo habré de amarte cual ninguna.




EL SONETO DE VAUGHAN 

Creado por el poeta galés Henry Vaughan (1622–95) es una variación del soneto inglés, donde el pareado aparece después del primer cuarteto.
Su esquema rítmico es: ABAB–CC–DEDE–FGFG.
El metro utilizado es generalmente endecasílabo.


Lección de vida
Neres

Ni viváis por vivir y nada más,
ni penséis que la vida sólo es
nacer, desarrollarse y además
andar hasta quedársenos los pies.

Es un milagro íntegro la vida
¡y milagroso verla bien vivida!

No debéis malgastar vuestras horas
en empresas que mucho significan,
fijaos que las cosas bienhechoras
incluso en lo minúsculo radican.

Reparad en la rosa o el insecto
que no pretenden más de lo que son,
y si entiende su ejemplo el intelecto

¡recordad para siempre la lección!



EL SONETO BOWLESIANO

Llamado también “australiano”, este modelo fue creado en 1789 por el poeta William Lisle Bowles (17621850).
Consta de tres cuartetos y un pareado final: ABBACDDCEFFEGG.


Al caer las hojas
Antonio Nobre

Si pudieran sus manos por acaso
cerrar mis ojos y arreglarme el lecho,
cuando enjuto, las manos en el pecho,
me toque viajar hacia el Ocaso.

Si en aquella ocasión ella pudiera
la almohada arreglarme con cuidado,
fuera feliz… No estando acostumbrado
casi con alegría sonrïera.

¿Qué le toca al que vive sin cariños,
de mimos viudo, viudo de esperanza
y soltero de goces, que no alcanza?

Así iréme a dormir como los niños,
como ellos casi, casi sin pecados,
y al fin acabaránse mis cuidados.



EL SONETO DE SHELLEY

En 1818 el poeta Percy Bysshe Shelley (17951825) publica el soneto titulado “Ozymandias” empleando el siguiente esquema: ABABACDCEDEFEF.


Aguardándote
Luis Estoico

Durante el día apoyado en la puerta
desde tu falta contemplo la calle
mientras de noche la dejo entreabierta
por si regresa tu célico talle.

Al alejarte quedó tan desierta
la habitación de los plácidos besos,
la habitación que amparó la alegría
de nuestros cuerpos en locos accesos.

Todas las cosas poseen motivo,
tu alejamiento también lo tendría,
conforme a esta razón es que vivo.

Y esta razón me mantiene tan fiel
que aguardaré tu retorno, cautivo
en el recuerdo febril de tu piel.



EL SONETO DE KEATS

En 1819 el poeta romántico John Keats (17951821) escribe “On the sonnet”, obra donde examina el soneto y sus demandas y restricciones estructurales, utilizando el esquema ABCABDCABCDEDE.
La longitud de sus versos no tiene medida fija, por ende pueden utilizarse otros metros aparte del endecasílabo.


Quisiera decirte
Luis Estoico

Quisiera decirte una cosa
que te sonara a maravilla,
algo que poseyera el don
de tornar tu faz más hermosa.

Algo que fuera en tu mejilla
igual que un ósculo dejado
o haga latir tu corazón
de una manera presurosa.

Quisiera que sea sencilla
y que no tenga parangón
aunque parezca algo trillado.

Lo que quisiérate decir
te lo dijera enamorado
¡puesto que te quiero a morir! 



EL SONETO EN TERZA RIMA

Basada en la terza rima que hiciera famosa Dante, esta modalidad del soneto apareció en Inglaterra en el siglo XIX. Uno de sus más notorios ejemplos es el famoso poema escrito en 1819 por P.B. Shelley: “Ode to the West Wind”.
Su esquema es el siguiente: ABABCBCDCDEDEE.


Soneto en terza rima
Luis Estoico

Escribir un soneto en terza rima
pareciera un trabajo para Dante
que no precisa espátula ni lima.

Y aunque peque de menos elegante
a su modo los versos van saliendo
por más que tengan mucho por delante.

Terceto tras terceto va emergiendo
la mitad del soneto tan mentado
como Shelley sus Odas escribiendo.

Y cuando al fin lo vea terminado
y si me place cómo queda hecho
quizás escriba otro de buen grado.

Soneto en terza rima: eres estrecho
¡como un soneto clásico y derecho!



EL SONETO DE WORDSWORTH

Creado en 1827 por el poeta romántico William Wordsworth (17701850) está estructurado en 14 versos distribuidos en un octeto y un sexteto, a la manera del soneto originario siciliano.
Su esquema de rimas es: ABBAACCADEDEFF.


Cuando llovizna
Luis Estoico

Cada vez que llovizna la membranza
de tu imagen me llega de repente
porque fuiste a mi vida, pobre fuente,
como el agua pluvial de la esperanza.

Y como el agua que el desagüe alcanza
te fuiste finalmente de mi lado
dejándome el espíritu apenado
y falto de respuesta a tu mudanza.

Hoy avanzo sin miedos por la vida,
viviendo cada instante con placer,
sintiendo la existencia bendecida

y gozando el amor de una mujer.
De ti no supe nada, ni una brizna,
¡mas te suelo membrar cuando llovizna!




EL SONETO DE TENNYSON 

Escrito en 1830, el soneto “The Kraken”, de Lord Alfred Tennyson (1809–92) se desarrolla en realidad en 15 versos que siguen el esquema ABABCDDCEFEAAFE.
En esta variante los versos 1º y 13º terminan con la misma palabra; cosa que también sucede con los versos 3º y  12º.
Generalmente el metro utilizado es el endecasílabo.


Al imperio de vuestros ojos
Neres

Mi señora, si vos me divisáis
en mi pecho se enciende la pasión
y de fijo si más me contempláis
consumiera mi vida cual carbón.
Mas sabed, mi señora, que me siento
extraviado y por íntegro aterido
si de vos el destello bendecido
ni lo viese ni hallase y al momento.

Al imperio de vista tan preciosa
defendido me encuentro de tristura
cual si fueseis mi virgen milagrosa.
Mi señora, si vos me divisáis
al hacerlo asimismo contempláis
a quien ama con todo la hermosura
que tenéis…¡mi señora primorosa!




EL SONETO DE TENNYSONTURNER

Charles TennysonTurner (180879), hermano mayor de Alfred Tennyson, escribió más de 340 sonetos empleando diversas variantes. Por ejemplo, en “Missing the Meteors”, utiliza el esquema ABBACDCDEFFEFE, modelo que hoy lleva su nombre.   


Escucha el cuento
Luis Estoico

No te duermas, pequeña, no te duermas,
la abuelita su fábula no acaba,
cuento de melancólicas enfermas
que sólo un ósculo de amor curaba.

Todavía no duermas, pequeñita,
la narración prosigue relatando
de manera gozosa la abuelita
¡no vayas los ojillos entornando!

Mira que acaso un día, oyemeló,
la mismísima fábula les cuentes
a nietitos que sean tus oyentes,
pequeña escucha, ¡bien por sí o por no!

La narración escucha de las gentes
¡del tiempo del monarca que rabió!




SONETOS MODERNOS EN CASTELLANO

EL SONETO RONDEL

Variante del soneto rondel francés que utiliza la repetición de algunas palabras en determinados versos y donde sólo el último repite íntegro el primero.
Sin duda alguna el más famoso es el “Soneto Rondel” del Maestro Julio Flórez Rea  (18671923):


Cantaba el ruiseñor su serenata.
En el nocturno piélago se hundía
detrás de la imponente serranía
la luna como góndola de plata.

Cantaba el ruiseñor su melodía.
En mi mente el recuerdo de la ingrata
mujer que en llanto mi dolor desata,
como un rayo de sol resplandecía.

Cantaba el ruiseñor bajo la umbría.
Así como la niebla se delata
se dilataba mi melancolía.

Y en tanto que por la mujer ingrata
en llanto mi dolor se deshacía,
cantaba el ruiseñor su serenata.



EL PERSETO

Es una variante del soneto creada por el poeta mexicano Luis Alveláis Pozos (19162001) en la que se construyen los cuartetos utilizando el modelo persa usado por Omar Khayyám en su “Rubáiyát”, sólo que encadenados.
En el cuarteto persa o rubái conciertan el primer, segundo y cuarto verso.
El tercero es blanco.
El plural de rubái es justamente rubáiyát.
Estructuralmente su esquema es: AABABBCBCDDCCD


Aquel atardecer
Luis Estoico

Como el atardecer en que partiste
es este atardecer ventoso y triste
donde el otoño viste de oro viejo
la calle y el hogar donde viviste.

Ahora todo tiene sólo un dejo
a imagen inconsútil, a bosquejo
de un sueño que no tuvo primavera:
sólo flores calcando su reflejo.

En vano la pregunta que yo hiciera
aquel atardecer de tu partida,
que nadie respondiera, ni la vida.

En vano el corazón mío te espera,
como si por adentro no sintiera
¡latiendo aún tu adiós sin despedida!



EL SONETO ARMADO

Es una variante creada el 4 de octubre de 2007 por el poeta mexicano Ángel Mier Garza, conocido entre sus pares como el “Armador de Sonetos”.
Su estructura y disposición de rimas sigue el siguiente esquema: ABBAABBACDCDCD
Como puede apreciarse, en lugar de los dos tercetos habituales en el soneto clásico, hay un cuarteto más y al final un dístico que remata el poema.
Con esta variante se le confiere más fuerza al cierre del soneto.


No digas nada

La luna me cubrió con tenue manto
de plata nacarada, sin derroche
palpita el corazón igual que anoche
sufriendo por tu amor, sutil quebranto.

Ignoro si el derrame de mi llanto
es causa del dolor de tu reproche
mi vida vive ya su medianoche
y teme sucumbir al desencanto.

Encierro mi tristeza en la almohada
queriendo recordarte con empeño
soñando con tu piel tan perfumada
y el roce de tus labios tan risueño.

Te pido, por favor, no digas nada,
permite que prosiga con mi sueño.



EL SONETO CAUTIVO

Es una variante polimétrica del soneto creada en el 2008 por el poeta peruano Juan José Cautivo.
Su fórmula esquemática coincide con la del soneto clásico (ABBAABBACDCDCD), pero la medida de sus versos componentes es la siguiente:

7111114
1411117, para los cuartetos.

111411,   141114 o bien
71114,    14117, para los tercetos.


Te cubren mis alas

Nos calcinan las horas
atizadas a un tiempo que consume,
mientras nosotros, vamos de perfume
incendiando las noches y albas madrugadoras...

Y te cubren mis alas con brisas seductoras
sobre un halo perfecto, que presume
dibujar magia, donde sólo sume
mis versos con esporas...

Vamos de algún delirio sin vergüenzas,
sin que nadie nos diga: ¡Allí van dos amantes
apretando un destino con simienzas!

Somos los de un después, que vamos sofocantes
quemándonos de lluvias por las lienzas
de dar, siempre ardientes... un amor de trasplantes...


¡Al final aprendí…!

Fue tu adiós mi glorieta
quien dobló una esperanza sobre el muro,
fue un silencio encendido en un oscuro
y me hizo aprender pronto que la vida nos reta,

nos endulza y deshecha cuando el amor aprieta
y al final aprendí que todo es puro,
cuando se ama esperando sin futuro
amarrado a una grieta...

Se entrega y no esperamos recibir
porque un mundo nos gira sobre un tiempo que avanza,
es dar de entero el ser al existir.

¿Sabes mi adoración? ¡Ya no hay ninguna danza
en la ventana abierta!... Que seguir
es el siguiente paso que dejó... tu enseñanza...



EL SONETO CON SOMBRERO

Es una variante propuesta hacia fines del 2008 por el poeta Antonio Pinedo Aguirre y, a diferencia del soneto con cola, el verso quebrado que se agrega figura al principio de cada estrofa, pudiendo ser su medida bien penta o bien heptasílabo.


En navidad

En Navidad,
el corazón alborozado danza
pues en el aire se respira amor,
y retoña el jardín de la esperanza
con cada anhelo transformado en flor.

Ni la acuidad
del insufrible tiempo y su acechanza
aparato de luces y fragor,
ni el consumismo en su mayor pujanza,
pueden segar el juvenil borbor.

Es el momento
de agradecer sin esperar respuesta,
es el momento de mirar al norte,
allá donde el albor presagia el día.

Que el instrumento
para ayudarnos a ganar la cresta
sea la tolerancia, y el importe
a pagar, una pizca de alegría.




Amarte es mi agonía

Aunque amarte supiera…
con esa lumbre que me incendia el alma,
sin ñonerías, como tú pides;
aunque amarte pudiera…
En nuestro otoño, cual maduras vides,
hoy recogidas con fruición y calma.

Aunque amarte quisiera…
sin importarme la penosa enjalma
que el diablo imponga, ni sus mil ardides;
aunque ese pacto hiciera…
Sin experiencia en tan arcanas lides,
como quien muere y a su cuerpo ensalma,

jurarlo no podría,
y no es por miedo a la caldera eterna
que nos promete el más terrible fuego,
pues soy un duende y, para mí, es linterna.

Y amarte… es mi agonía,
pues al seguirte en tan bonito juego
por esta umbría y singular caverna,
he descubierto esa pasión que niego.  




EL SONETO PILARESCO

Presentado por la poetisa María Pilar Carmona el 24 de enero de 2010, es un soneto que combina versos heptasílabos y alejandrinos.
Su fórmula esquemática es como sigue:
7a7b7b14A
7a7b7b14A
14C7d14E
14C7d14E


Salobre atavío

Con salobre atavío,
inspirado en corcheas,
un ardor de mareas
fijó nuestros panales en plenitud de brío.

El claroscuro impío,
encantador de teas,
fue festejo en aldeas,
y las flores de cal mitigaron el frío.

Extremo de una causa determinante y bella,
una pasión sin ego
en pos de nueva ruta con órbita feliz.

Los élitros nacientes durmieron en la estrella
mariposas de fuego
y una nube confirma los posos del desliz.



EL SONETO SEMIFRANCÉS

Es una variante creada por el poeta Luis Estoico el 26 de abril de 2010.
Los versos del primer cuarteto riman en asonante según el esquema ABAB (o bien ABBA), pero aconsonantan con los versos del segundo cuarteto respetando el esquema elegido.
Los tercetos adoptan el modelo marótico (CCDEED), donde asonantan entre sí los versos correspondientes a C y E, mientras que los nominados como D riman en consonante.
Esta variante permite la combinación de rimas asonantes y consonantes dentro de un poema de forma fija como es el soneto.


La celestial antorcha

Eres prístina lucerna que brilla
como lámpara que alumbra mi paso,
Tú, la fúlgida, lejana Artemisa,
musa ebúrnea del célico espacio.

Nube lóbrega se para y humilla
ante el níveo vestido de raso,
¿quién el áspero semblante no alisa
so la pálida Selene de Horacio?

Blanden cálamo los férvidos vates
quienes óptimas canciones te hacen
cuales émulos de arpado concento.

Eres diáfana farola que esplende,
Tú, legítima señora celeste,
¡reina argéntea de azul firmamento!



Y el 16 de noviembre de 2010 presenta el SONETO SEMIFRANCÉS AGUDO, variante en la que el final de cada cuarteto y cada terceto está conformado por una palabra aguda consonante.


No de paloma

Cuanto más deseable más lejana,
paloma que no cesa en su volar,
estirpe tiene de tenaces alas,
vuelo no de paloma, sino más.

Pero aunque su evasión resulte vana
teniendo al cielo azul por valladar,
en la tierra no ostenta ella sus galas
porque del rumbo apártase jamás.

Paloma que alto el vuelo siempre lleva,
paloma deseable que se aleja,
paloma que no vuelve para atrás.

Ah, mis alas de pájaro no sirven
y en vano tras su vuelo ellas persisten,
vuelo no de paloma, sino más.



EL SONETILLO CAUTIVO

Basado en su soneto, el poeta Juan José Cautivo presenta el 27 de julio de 2010 el sonetillo cautivo.
Métricamente, su estructura es la siguiente:
4668
8664
686  (o bien 468)
868  (o bien 864)
Rima:  abbaabbacdcdcd.
Para las demás reglas sigue las de cualquier soneto clásico.


¡Sólo pido!

Ya no pido
ser aquella sombra,
que sólo te nombra
por ser lo que nunca he sido.

Pido darte en nuestro nido
un cielo de alfombra,
donde nada escombra
lo querido.

Si el pedirte sea,
algo precioso y sencillo.
porque se desea

Pido que este sonetillo
en donde se lea...
¡Viva en tu hermoso castillo!



EL BISONETO

En octubre de 2010 Ángel Mier Garza crea el bisoneto, composición estructurada en 28 versos endecasílabos divididos en seis estrofas y con la siguiente fórmula rimática: ABABABCBCBCDCDCDEDEDEFFE FAAF


Bisoneto a la vida

La vida es misteriosa, es inefable,
emerge de la nada, que es el todo,
y aliada con el tiempo, agudo sable,
inmola su creación en fútil lodo
de forma contumaz y deleznable.

A golpe de timón, no hay otro modo,
se inicia el duro temple, cual herrero
que gusta martillar, y al dar con todo,
los forja con carácter valedero
si luchan palmo a palmo, codo a codo.

Enorme es este mar, atroz y fiero
que arrastra a la salida y no a la entrada,
sin mapa que señale con letrero
el rumbo de la nave, que confiada
persigue las estelas del barquero.

El límite final, y ¿luego nada?
angustia de verdad, es escabroso
pasar de la tormenta a la alborada
creyendo que el discurso religioso,
nos deja con la fe, la barca anclada.

Despacio, pues transito presuroso
mas debo de escuchar a mi vigía
la voz de la conciencia, y mi estadía
resulta en un evento prodigioso.

Inútil es fingir anomalía
que evite soslayar lo inevitable,
presiento que el final es agradable
al verme en tan radiante compañía.



EL SONETO PERSÁNICO

Presentado el 04 de abril de 2011 por el poeta venezolano Jesús Orlando Pérez Sánchez (a) Jop Piobb, esta variante del soneto es polimétrica.

Características:
a) La primera estrofa es un serventesio endecasílabo.
b) La segunda también endecasílaba es un cuarteto.
c) La tercera es un terceto endecasílabo, normal.
d) La cuarta es un terceto en versos alejandrinos.



Sabor a mar

Te observo cantar y luego me entregas
un sabor de mar, que es un bello antojo,
tu dulce mirar refulge en las vegas
tu risa al pasar quita todo abrojo.

Todo lo que dices lo hago si llegas,
eres todo amor, colirio del ojo,
algo como el Sol miro de reojo,
busco tu canción, miro cuando ciegas.

Tu divina luz es como mi vida,
y tu cielo azul es como tu risa
que te da dulzor porque eres querida.

Quiero adorarte siempre como si fueras brisa,
y borrar de mi calma vanidad ya dormida,
amarte con paciencia, pues ¡mi amor tiene prisa!



EL SONETO PERSANTO

Presentado el 03 de mayo de 2011 por Jop Piobb, se diferencia del soneto común en que sus versos son asonantes menos en la última estrofa de tres versos, en que el segundo es blanco. Asimismo, dichos versos pueden ser polimétricos, de arte mayor, y sin un orden definido en cuanto a su longitud.
Su fórmula es ABBABABABACCXA.


Pesar

Un gran pesar me inunda en este día, 
hondo dolor que refrenar no puedo;   
es el amor que llega, loco y ciego; 
y hunde mi alma en crüel melancolía.

Bella y pura señora es de mi sueños; 
su dulzura me embarga de candor celestial;
y al amarla me alegro como un niño en sus juegos;
y se calma mi pecho y se va mi pesar.

Oigo su voz de modulados tonos
decirme como un ángel de bondad:
¡Te amo! Y mi vida se conmueve.

Y a pesar de que dicen que la dicha es breve,
yo suspiro al mirarla como un serafín;
llena de casta risa, ¡amada de verdad!




EL RIMETO

Esta composición es una variante alternada del soneto presentada por el poeta ecuatoriano Álex García Pizarro el 29 de junio de 2011.
Su nombre proviene de las palabras “rima” y “soneto”.
Su estructura de rimas es como sigue: ABABCABCABDEDE.


Kamila

Tus ojos son un juego de colores,
conceden un dilema a quien te mira:
son grises o celestes esplendores
o son verdes motivos de una lira.

Sus brillos en regalo dulcemente
emiten como fuertes aspersores
la gracia subyugante a quien te admira.

Desatan adjetivos tiernamente,
respondes con tus gestos, tus primores.
Tu risa que contagia nunca expira,
son dones que proyectan tu hermosura.

Regalo yo en tu cuna este boceto
que osado tiene forma y estructura
con nombre bautizado de rimeto.



EL SONETUCO

Esta modalidad del soneto fue presentada por Esther Luscinda Melcón el 18 de julio de 2011.
Estructuralmente, los cuartetos se componen de versos de 9, 8, 7 y 11  sílabas; los tercetos de 9, 7 y 11 sílabas; y finalmente un pareado que actúa a manera de estrambote, cuyos versos miden 9 y 11 sílabas.
En cuanto a las rimas, sigue las del soneto regular.


La alegría del amor

Voy a pactar con la alegría.
Para mí yo la quisiera.
Y cuando sea mía
darte un algo veré si es que hay manera.

Así tendremos sintonía.
Y en nuestra dicha primera
habrá buena armonía.
De ella siempre el amor todo lo espera.

Mucha pena el amor nos quita.
se la llevan las olas
a bogar por la mar tan infinita.

Mas si a sonar comienzan violas,
el alma fuerte grita,
pues quiere amor estar contigo a solas...

Del amor eres favorita
y debes acudir pronto a la cita.



EL SONETO CRUZADO

El 12 de agosto de 2011, basándose en las primeras tres estrofas del carillón francés y en el pareado final del soneto inglés el poeta Luis Estoico propone el SONETO CRUZADO.
Con respecto al carillón, éste es un poema que sustentándose en la estructura de un soneto crea un tercer cuarteto que se inserta entre los dos de origen:

ABBA   2ª estrofa   ABBA
ABAB   2ª estrofa   ABAB


Esta segunda estrofa comparte rimas con la primera y tercera, pero respetando la siguiente disposición:
Si el soneto tiene rimas abrazadas, el del medio las tendrá cruzadas.
Si el soneto tiene rimas cruzadas, el del medio las tendrá abrazadas.

Ahora, al correrse el segundo cuarteto de origen, éste modifica sus rimas al pasar a ocupar el tercer puesto, las que de A y B pasan a ser C y D.

He aquí las cuatro fórmulas en el carillón:

ABBABCBC  CDDC
ABBACACA DCCD
ABABBCCB  CDCD
ABABCAAC DCDC


Independientemente del carillón, otras fórmulas posibles son:

ABBA     CBCB CDDC
ABBA    ACAC   DCCD
ABAB    CBBC    CDCD
ABAB    ACCA   DCDC


Por último, a estas fórmulas se les añade el pareado final (EE) quedando conformado así el soneto cruzado.



El crispar de sus ojos

I

Un ardiente crispar de dulces ojos
en mi pecho tomó segura plaza
que por más que proteja la hilaza
por adentro me espinan mil abrojos.

No consigo librarme, son candados
mucho más poderosos que cerrojos,
la emoción y mi seso tiene atados
o dijera mejor que están de hinojos. 

Nunca Marte me diera cruda guerra
ni encontrara enemigos más armados
que los pies me dejaran mal parados
o mi espada tirasen por la tierra.

Imperando la paz, no tengo calma,
¡pues sus ojos me han tomado el alma!


II

Señora mía: vuestra miradura
todo mi cuerpo hace retemblar
como si al interior de mi armadura
se hubiera entrado un hálito polar.

Y en las noches que el frío su crudeza
ejerce sin hallar desaventura
siento que una estival temperatura
me hace sudar de pies a la cabeza.

En modo alguno estoy desmejorado
ni me miréis con súbita extrañeza
si os digo que me encuentro enamorado,
¡que esa es mi situación en realeza!

Señora mía, os clamo con el alma:
¡tan sólo vuestro amor será mi calma!



Ahora veamos este sonetillo cruzado con rima alternante de las cinco vocales:


El mirar de la serrana
Luis Estoico


En esta linda mañana
tan primaveral y amena
oliendo a mies y verbena
ha bajado la serrana.

En su carita cetrina
su miradura serena
es la estrella diamantina
brillando en la Nochebuena.

Esa mirada divina
no encuentro en otra persona
aunque rebusque en la zona
con una lupa muy fina.

¡Ese miramiento es una
reproducción de la luna!



Todos los versos concluyen con la misma sílaba (na) a la que se le van anteponiendo alternativamente las cinco vocales (a, e, i, o, u) para conseguir la rima.



EL SONETILLO TORRADO

Teniendo en cuenta la octava y la sexta torradas el poeta Luis Estoico presenta el 02 de septiembre de 2011 el sonetillo torrado.
La octava y la sexta torradas son dos estrofas de origen sardo (Italia) que tienen después del primer verso los siguientes pareados hasta llegar al último, el que puede rimar o no con el verso primero. 
En cuanto a la medida de sus versos, éstos son octosílabos o bien endecasílabos, llamándose en este último caso SONETO TORRADO.


¡Sin ti no quiero vivir…!

No me trates, por favor,
con tanta beligerancia
pues se debe mi constancia
a esta pasión que yo siento
quemándome a fuego lento
que no sé si vivo o expiro,
tan sólo sé que suspiro
locamente por tu amor.

Deja de hacerme sufrir
tratándome cual ingrata,
no te estoy dando la lata
ni quiero serte pesado,
pero estando enamorado
¡sin ti no quiero vivir!



EL SONETO DE RIMA ESPECULAR

Creada el 18 de marzo de 2012 por el poeta colombiano Ramiro Padilla Guerrero, esta variante se diferencia del soneto clásico en que sus rimas están ordenadas de forma espejada: ABBAACAACAABBA.
En su construcción se puede usar métrica diferente, pero manteniendo el orden de la rima indicada


Chateando contigo

Se ilumina Internet a tu llegada,
el correo virtual lo replandeces
cuando con gentileza nos ofreces
el amable candor de tu mirada.

Tu mente juvenil es llamarada
cual esplendor vivaz supra-elegante;
posees redacción muy depurada,
mágica, seductora, cultivada.

Conviertes en cercano lo distante,
fantasía en pasión acompañada...
¡Percibo tus efluvios, bien amada!

Chateando contigo, me estremeces
al brotar de tus dedos tantas veces
la rosa  sin espinas digitada.



EL SONETO MAILLET


Presentado el 3 de abril de 2012 por el poeta Luis Estoico, se basa en el maillet, poema francés que se compone de cuatro cuartetos que se caracterizan por tener al verso inicial de la primera estrofa en las siguientes y en orden escalonado descendente; en consecuencia, la última estrofa finaliza con el primer verso del poema.
Sin embargo, en esta variante la última estrofa queda reducida a dos versos.
Sus rimas presentan los siguientes esquemas:

A¹BBABA¹ABBAA¹BBA¹
A¹BABBA¹BAABA¹BBA¹
A¹BBABA¹ABCAA¹CCA¹
A¹BABBA¹BAACA¹CCA¹
A¹BBACA¹ACDAA¹DDA¹
A¹BABCA¹CAADA¹DDA¹


En vano pretendo olvidarte

En vano pretendo olvidarte
pues nunca lograrlo podría,
por más que quisiera no habría
ni forma segura que harte.

Por dentro me digo de día
“en vano pretendo olvidarte”;
de noche mi boca besarte
de nuevo con ansias querría.

No supe siquiera el motivo
pues nada dijiste al marcharte,
en vano pretendo olvidarte
¡pues sólo esperándote vivo!

Mi amor te recuerda, votivo
¡que en vano pretendo olvidarte!



En el maillet inverso, en cambio, es el último verso el que va ascendiendo escalonadamente hasta convertirse en el primer verso de la estrofa inicial del poema.
En base a esto surge el SONETO MAILLET INVERSO.
Sus posibilidades rimáticas son:

ABBA¹BAA¹BBA¹ABA¹B
ABAB¹BAB¹AAB¹ABB¹A
ABBA¹BAA¹BCA¹ACA¹C
ABAB¹BAB¹ACB¹CBB¹C
ABBA¹CAA¹CDA¹ADA¹D
ABAB¹BCB¹CDB¹DBB¹D


A la francesa

Me dejaste como el río
al que cierran la represa,
¿por qué razón, amor mío,
te marchaste a la francesa?

Si eras mi dulce princesa,
¿a qué vino tu extravío?
Te marchaste a la francesa
y me he quedado vacío.

¿Por qué de modo tan frío
te marchaste a la francesa
no diciéndome ni pío,
a hurtas y en voz supresa?

Te marchaste a la francesa
¿ora qué de mi albedrío?



En el maillet cruzado se conjugan ambas posibilidades: el verso inicial termina ocupando el último puesto, y el verso final el primero.
Así surge el SONETO MAILLET CRUZADO.
Sus rimas tienen los siguientes esquemas:

A¹BBA²BA¹A²BBA²A¹BA²A¹
A¹BAB¹BA¹B¹AAB¹A¹BB¹A¹
A¹BBA²BA¹A²BCA²A¹CA²A¹
A¹BBA²CA¹A²CDA²A¹DA²A¹


Plenamente enamorado

Plenamente enamorado
es como me haces sentir
que hallándome en este estado
¡contigo quiero vivir!

Al cielo puedo subir
plenamente enamorado,
contigo quiero vivir
¡por los ángeles cercado!

Oh mi amor bien adorado:
contigo quiero vivir
plenamente enamorado
¡hasta dejar de existir!

Contigo quiero vivir
¡plenamente enamorado!



En la composición del SONETO MAILLET los versos pueden tener rima abrazada o alterna; la longitud de los mismos es indeterminada, pudiendo ser par o impar, como así también simétricos o bien colocando dos versos cortos por cuarteto (1º y 3º ó 2º y 4º).

En cuanto al verso móvil, éste puede iterarse literalmente o con modificación.



EL SONETO QUADRILLÉ

Basado en el quadrille y presentado el 16 de abril de 2012 por el poeta Luis Estoico, esta variante birrima del soneto se estructura en tres cuartetos y un dístico final. A lo largo del poema alternan versos largos y cortos (cuya diferencia siempre es una sílaba), y los versos de la primera estrofa se iteran de la siguiente manera:

verso 1= verso 14
verso 2= verso 5
verso 3= verso 9, y
verso 4= verso 13


Ahora bien, si bien es cierto que se desarrolla conservando la diferencia de una sílaba, se podrá también construir isométricamente.
Su esquema de rimas sería:

Versos de Arte Mayor:   A¹B¹B²A²B¹AABB²AABA²A¹

Versos de Arte Menor:   a¹b¹b²a²b¹aabb²aaba²a¹

Ó bien:

Versos de Arte Mayor:   A¹B¹B²A²B¹ABAA²BABB²A¹

Versos de Arte Menor:   a¹b¹b²a²b¹abaa²babb²a¹



La mayor de mis alegrías

Al saber que también me querías
me sentí tan aleluyado
pues me diste al haberlo anunciado
la mayor de mis alegrías.

Me sentí tan aleluyado
como nunca en pretéritos días
que por cierto te encontrarías
ante un loco, que no amartelado.

Pues me diste al haberlo anunciado
un placer sin analogías
que ni el premio de las loterías
¡superara lo que he ganado!

La mayor de mis alegrías
¡fue saber que también me querías!



Por completo enamorado

Sólo contigo me siento
con el corazón flechado
porque tengo el pensamiento
por completo enamorado.

Con el corazón flechado
estoy que vivo contento
porque me siento anegado
por el mejor sentimiento.

Porque tengo el pensamiento
solamente de tu lado
contigo ningún momento
quiero sentir malgastado.

Por completo enamorado
¡sólo contigo me siento!




OTROS SONETOS:

EL SONETO DE PUSHKIN

Llamado también Estancia Onegin porque fue la estrofa que utilizó el fundador de la literatura rusa moderna, Aleksandr Serguéievich Pushkin (17991837) para componer su famosa novela en verso “Eugene Onegin”.
Consta de tres cuartetos y un pareado final: ABABCCDDEFFEGG.


El milagro de tenerte
Luis Estoico

La noche fulguraba en sus estrellas
y en una luna íntegra y redonda;
el mundo nos mostraba sus más bellas
expresiones envueltas en paz honda. 

Tus ojos se encontraban sonrisueños
cual si estando despierta vieras sueños
de los que no querías despertar.
Tus ojos de la luna eran su par…

Y alzando la cabeza hacia la esfera
al Hacedor Supremo de las cosas
le pedí con las frases más piadosas

que tu ser de mi ser nunca se fuera,
porque supe que el gozo de quererte
¡estaba en el milagro de tenerte!




EL SONETO DE CHANNING

Creado por el poeta estadounidense William Ellery Channing (1818–1901), esta variante se desarrolla en una octava más dos tercetos, siendo sus esquemas ABBAABBA–CDE–CDE o ABBAACCA–DEE–DFF.
El metro más utilizado es el endecasílabo.


Sin tu presencia
Luis Estoico

La noche sus estrellas encendía,
todas del mismo modo y a la par,
ninguna se podía superar,
ninguna sobre otra más lucía.

Que no te hallabas tú en mi compañía
se percataban ellas, placenteras,
¡pues sólo tus pupilas retrecheras
sobraban todo astro que fulgía!

Esta noche no estabas a mi lado,
¡la bella de los ojos coruscantes
que a las estrellas vuelven principiantes!

Hasta yo mismo hallábame opacado
no teniendo conmigo tu presencia
¡pues tu luz ilumina mi existencia!





EL SONETO DE TUCKERMAN

En su “Sonnets, First Series” (185460), el poeta estadounidense Frederick Goddard Tuckerman (182173) presenta el soneto XXVIII con la siguiente distribución de rimas: ABBABCABADECED, modelo que hoy lleva su nombre.


La joven princesa
Luis Estoico

La jovencita sueña que es princesa
de larga cabellera y reluciente
y sueña con un príncipe valiente
que al llegar sus mejillas siempre besa.

La joven princesita también siente
que la adora por íntegro su grey
pues fe y devoción ella le profesa
haciendo que feliz viva su gente.

La joven en sus sueños nunca cesa
y sueña que te sueña entre otras cosas
¡que viaja en una estrella, entretenida!

Y sueña que su padre es el buen rey
que después de encontrarla bien dormida
¡no se va sin dejarle un haz de rosas!



EL SONETO DE MADELINE MASON

Este modelo fue creado por la poetisa estadounidense Madeline Mason en 1953 y sus rimas se estructuran en un octeto más un sexteto.
Sus rimas presentan el siguiente esquema: ABCABCCBDBADDA.


Juntos, pero callando
Luis Estoico

Hay un silencio entre nosotros lleno
de certidumbres que nos duele ver,
cosas que sucediendo pesan, cosas
que nos consume el alma cual veneno.

Transcurre el tiempo y nuestro padecer…
En el jardín revuelan mariposas
creyendo vanamente que habrá rosas
donde tampoco las había ayer.

Al jardín nuestra suerte es parecida
aunque no lo queramos exponer
pues perderíamos los dos a pleno.

Reconocerlo fuera acción suicida
que nos desapegara de por vida
¡y entre males callar resulta el bueno!



EL SONETO DE GLORIA MARTIN

Creado por la poetisa estadounidense Gloria Martin en 1976 sigue también la fórmula octeto más sexteto: AABBBCCCDDEDEE.


Esa rara mujer
Luis Estoico

Ella pasa en silencio, solitaria;
su rostro es una esfinge, lapidaria
imagen que de frío cala el hueso
que uno piensa que nunca sintió un beso.

Nadie sabe su nombre pues ni eso
ella misma lo ha dado a conocer,
para todos es rara esa mujer
porque no se la puede comprender.

Sin embargo ella tuvo la emoción
de sentir plenamente la pasión
viviendo junto al hombre que amó tanto.

Muchos años pasaron en cuestión,
pero no olvida y asujeta el llanto
¡cuando va solitaria al camposanto!



EL SONETO DE JEFFREY

Este modelo fue creado por el poeta Scott J. Alcorn el 5 de octubre de 2006.
Su nombre derivaría del título o personaje de un poema escrito por Alcorn.
Particularidades de este soneto:
1) Estructurado en dos sextillas más un dístico, cuyos versos son octosílabos.
2) Posee rima interna en los lugares 7º, 13º y 14º.


Esquematización:


PRIMERA SEXTILLA:
V1......................................a
V2.....................................a
V3.....................................b
V4.....................................c
V5.....................................c
V6.....................................b


SEGUNDA SEXTILLA:
V7.................b...................d
V8......................................d
V9......................................e
V10.....................................f
V11.....................................f
V12....................................e


DÍSTICO FINAL:
V13...............e.....................g
V14...............g....................e



¡Tus ojos son peligrosos…!
Luis Estoico

Tus ojazos me han mirado
y el corazón me han dejado
latiendo a más no poder;
¡tus ojos son peligrosos
aunque los encuentre hermosos
y los quiera siempre ver!

Oh, mujer, pónles un velo
porque son abismo y cielo…
¡Son pecado y parabién
entrambos ojos al par
pues sólo con su mirar
en todos causa un belén!

Oh, mi bien: mi corazón…
¡es avión a todo tren!



EL SONETO DE ALFRED DORN

El estadounidense Alfred Dorn para la creación de una nueva variante del soneto utilizó un sexteto italiano y un sexteto siciliano separados por un pareado: ABCABCDDAEAEAE.
Como se observa, ambos sextetos comparten la rima del verso primero.


Palabras de adiós
Luis Estoico

Abundantes espinas han las rosas
que punzan solamente con tocarlas
y lastiman causándonos dolor.
Pero también existen otras cosas
a las que no es preciso ni palparlas
y no tienen la forma de una flor.

Lo dicho o simplemente una palabra
¡en ocasiones más dolor nos labra!

Nunca pensé que fueran dolorosas
las que un adiós pretenden traducir
porque resultan muy dificultosas
que uno no las quisiera ni decir;
esas palabras son las más odiosas
¡tanto que no tendrían que existir!



EL SONETO ROSARIANO

Creado por el estadounidense Bruce Henderson se estructura en dos quintetos seguidos de un cuarteto final.
Cada quinteto se organiza en dos pareados que no riman entre sí separados por un verso que rima con el verso medio del otro: AABCCDDBEEFGGF.
La longitud de sus versos no tiene medida fija, aunque de ordinario se lo escriba en endecasílabos.
Variantes del cuarteto final son FGFG y BBFF.


Has vuelto
Luis Estoico

Has vuelto y otra vez al contemplarte
siento tremendas ganas de abrazarte
y de olvidarlo todo, que te fuiste
a la manera gala, sin aviso,
como emprendiendo vuelo de improviso.

Has vuelto y eso importa; lo pasado
no tiene sombras hoy, y despejado
el firmamento luce, pues volviste
con buen semblante, bella y desenvuelta
¡que cada cosa sabe de tu vuelta!

Has vuelto y otra vez en mi contorno
ha relumbrado el sol de la esperanza
y nuevamente siento sin dudanza
¡que renazco al amor con tu retorno! 



EL SWANNETO

Creado por la poeta canadiense Gloria Carpenter consiste en tres cuartetos y un pareado final que surge de la unión de los versos primero y cuarto de la estrofa inicial: A¹BBA²CDDCEFFEA¹A²

Como el fénix
Luis Estoico

Si te encuentras cerca siento que vivo,
que mi sangre corre igual que Pegaso,
que no soy el mismo ya, ni de acaso,
que a tu lado fénix soy redivivo.

Cuando estás conmigo siento que todo
se transmuta y cobra vida completa,
tienes luz de propio sol, no planeta
¡que florecen rosas dentro del lodo!

Si no estás las cosas son diferentes,
el redor se vuelve erial otrosí
que por eso quiero estar junto a ti
¡que mis ojos beban luz de tus fuentes!

Si te encuentras cerca siento que vivo
¡que a tu lado fénix soy redivivo!




EL SONETO LUNÁTICO

Creado por el poeta filipino José Rizal M. Reyes, esta modalidad del soneto se desarrolla en tres cuartetos y un pareado final: AAAB–BBCC–CDDD–EE.
En cuanto al metro, generalmente es endecasílabo.


Cual Romeo y Julieta
Luis Estoico

Sólo brindarte mi cariño quiero.
doncella del semblante retrechero,
para que compartamos por entero
lo que nuestros espíritus consienten.

Unamos los espíritus que sienten
la fuerza del amor, y así se enfrenten
a quienes se empecinan en pararnos
porque no entienden esto de adorarnos.

Cual Romeo y Julieta hemos de amarnos
hasta el final de entrambas nuestras vidas
aunque la sociedad con sus medidas
cuestiones nos provoquen mil heridas.

Amémonos, doncella, sin dudar
¡que sólo duda quien no sabe amar!





EL ECO SONETILLO

Esta modalidad no debe confundirse con el “soneto con eco”, pues no itera finales de palabra, sino versos.
Estructurado en tres redondillas y un pareado final, el verso primero se repite en el puesto 13º, y el cuarto en los lugares 8º, 12º y 14º:  a1bba2acca2adda2a1a2
Escrito en versos de arte mayor recibe el nombre de ECO SONETO.


¡Porque te quiero a morir…!
Luis Estoico

Sin ti no puedo vivir
ni sabría cómo hacerlo
aunque pudiera quererlo
¡porque te quiero a morir!

Es un sueño sin dormir
lo que me pasa a tu lado,
no quiero ser despertado
¡porque te quiero a morir!

Desde el cenit al nadir
aseguro con motivo:
a tu lado alegre vivo
¡porque te quiero a morir!

Sin ti no puedo vivir
¡porque te quiero a morir!




EL SONETO SÁFICO

Esta modalidad del soneto se estructura en tres estrofas sáficas o sáfico–adónicas y un pareado final, pero siguiendo el presente esquema: ABAb–CDCd–EFEf–GG.


La luz de vuestros ojos
Neres

Nunca en el pueblo de los astros haya
luz que equipare la lucencia vuestra,
sólo los ojos de mirada gaya
soles amuestra.

Verlos me arranca las hondables cuitas,
nubes que turban los pensares míos,
vanse de pronto cuales aves quitas
sienten los fríos.

Brillo corusco vuestros ojos han,
breves esferas cuya luz adoro,
siempre en la vida para mí serán
sumo tesoro.

Verlos me llena de amorosa euforia
¡tanto que creo vislumbrar la Gloria!



EL SONETO SEXTINA

El presente soneto es una modalidad que se cultiva entre poetas de habla inglesa y que se estructura en tres cuartetos y un pareado final, pero siguiendo el desarrollo de la sextina; es decir, las primeras cuatro palabras finales del primer cuarteto aparecen en las estrofas siguientes variando su posición.
Finalmente, el pareado reúne todas estas palabras, a la manera de contera.
Los cuartetos presentan el siguiente esquema: ABCD–DCAB–BADC.
El pareado final se construye así:
Primer verso: C–B
Segundo verso: D–A   


Tus ojos fúlgidos
Luis Estoico

Si los pesares mis adentros turban
como fantasmas voladores, sabe
que desparecen si tan solo veo
la miradura de tus ojos fúlgidos.

Ni las estrellas ni los astros fúlgidos,
en mi opinión y cuando el cielo veo,
las luminarias de tus ojos turban
porque ninguno superarlas sabe.

El resplandor de tu mirada sabe,
de los pesares que en su acción me turban,
iluminarme como rayos fúlgidos
¡y de mi senda el derrotero veo!

Y cuando veo tus ojillos, sabe
¡que de tan fúlgidos mi penas turban!





EL SONETO RUBAIYAT

Basada en el “Rubáiyát” de Omar Khayyám, y a diferencia del perseto del Maestro Luis Alveláis Pozos, esta variante del soneto se estructura en tres cuartetos persas (AABA–BBCB–CCDC) y un pareado final que puede ser AA o bien DD.
Una particularidad de este soneto es que al usar el segundo pareado (DD) e invirtiendo el orden de las rimas empezando por el último verso se obtiene exactamente la disposición originaria:

DDCD–CCBC–BBAB–AA
AABA–BBCB–CCDC–DD


Soneto Rubaiyat
Luis Estoico

No examines los versos del soneto
en tu busca del tónico imperfeto
o la voz mal escrita, sin la ce,
pues escribo a la antigua y no es defeto.

Y mirando esta estrofa, ya lo sé,
estarás meditando, a mía fe,
que su esquema al perseto te memora
¡que te sientes feliz como un bebé!

Mas, sofrena el caballo y avizora
que del fin no llegamos a su hora
y que más versos faltan todavía
¡que terceto no es esta de ahora!

Al final arribamos, no hay tutía,
¡y que sea Khayyám tu nuevo guía!



EL SONETO TRIOLET

Basado en la forma poética del triolet y escrito solamente en octosílabos presenta el siguiente esquema:  a¹b¹aa¹aba¹b¹aa¹aba¹b¹


¡Contigo ya tengo el cielo!
Luis Estoico

Contigo ya tengo el cielo
plenamente asegurado;
oh, ángel de terciopelo,
contigo ya tengo el cielo
pues me tienes cual chicuelo
a tus faldas bien pegado.

Contigo ya tengo el cielo
plenamente asegurado
¡que no piso ya ni el suelo!
Contigo ya tengo el cielo
pues no marcho sino vuelo
¡cual pájaro enamorado!

Contigo ya tengo el cielo
¡plenamente asegurado!



EL PÁNTUM SONETILLO

Basada en el pántum, poema construido en cuartetos de rima cruzada y cuyos versos 2º y 4º de una estrofa son los versos 1º y 3º de la próxima, debiendo el último cuarteto terminar con el verso primero del inicial, esta modalidad presenta el siguiente esquema: a1b1a2b2b1c1b2c2c1dc2da2a1
Escrito en versos de arte mayor recibe el nombre de PÁNTUM SONETO.


¡Cuando te quiero besar…!
Luis Estoico

Cuando te quiero besar
me provocas mil enojos
porque te sueles negar
desviando tus labios rojos.

Me provocas mil enojos
si sólo quiero besarte
desviando tus labios rojos
y mirando hacia otra parte.

Si sólo quiero besarte
te me pones evasiva
y mirando hacia otra parte.

Y mi cólera se aviva
porque te sueles negar
¡cuando te quiero besar!




SONETOS RAROS

SONETO SIN VERBOS

Media noche; una calleja
de antigua cepa moruna;
por todo farol, la luna
y Dios por toda pareja.

Una ventana, una reja;
detrás de la reja… alguna,
y ante la ventana, una
canción trémula de queja…

Otro hombre; una maldición
en la callejuela sola;
un grito airado: ¡traición!;

En la sombra una pistola
y después… un borbollón
de la gran sangre española.
(Belisario Roldán, Del amor)



SONETO SIN ADJETIVOS

¿Qué fue de su existencia? Se esparcieron
a merced de su afán y su quebranto.
Los alejó la vida que vivieron,
porque no hay nada que separe tanto.

En la ausencia del alma se perdieron,
como al dejar su melodía, un canto.
Lo que desearon ser y no pudieron,
por pudor, lo ocultaron en el llanto.

Hoy los nivela el tiempo en una playa
donde el olvido junta lo que arroja
y donde todo anhelo se desmaya.

Ahora su historia, sólo en mí perdura;
y es un silencio, sombra de congoja,
y la pena que hay siempre en la ternura.
(Pedro Miguel Obligado)



SONETO SIN SINALEFAS

Al verte tan radiante, tan preciosa,
muy deprisa latió mi corazón
pero para decirme con razón:
"la pena del amor es dolorosa".

Y duele mucho más, mujer hermosa,
seguir los dos igual orientación:
paralelas que viajan sin unión
en su marcha sin pausa, silenciosa.

Por eso sé que nunca serás mía,
amarte con fervor es demasía,
te digo con la voz entrecortada.

Nuestro sino: vivir siempre dispersos
cual los sonidos en extraños versos
sin sinalefas, sin amor, sin nada.
(Ramiro Padilla Guerrero, Así, sin sinalefas)



SÓLO CON P
Aurelio Berro

Puedes, Paca, pasar por perdularia,
por panadera puerca, perezosa;
pero, ¿pintada parecer preciosa?
¡Pena perdida! ¡Presunción precaria!

¿Prevalecer pretendes, pobre paria,
pasando por persona poderosa,
por poder pavonearte polvorosa?
Pagarás por pena pecuniaria.

Pálidos polvos, pérfidas pinturas,
piden, por previsión, platinas placas,
pues pocos prestan por piedades puras.

Pero, ¿podrás pensar pedir patacas,
pasar percances, padecer premuras,
por presentar pintarrajeadas Pacas?


Esta modalidad recibe el nombre de SONETO CON REITERACIÓN DE UNA CONSONANTE



EL SONETO DE TRECE VERSOS O TRUNCADO

De una juvenil inocencia,
¡qué conservar, sino el sutil
perfume, esencia de su Abril,
la más maravillosa esencia!

Por lamentar a mi conciencia
quedó de un sonoro marfil
un cuento que fue de las Mil
y Una Noche de mi existencia…

Scherezada se entredurmió…
El Visir quedó meditando…
Dinarzada el día olvidó…

Mas el pájaro azul volvió…
Pero… No obstante… Siempre… Cuando…
(Rubén Darío)



SONETO A LA EÑE

Con ceño juvenil, y con su moño
no sé si es madrileña o aledaña
la sueño desde niño y en España
con mañas desgañita lo bisoño.

Risueña en la campiña del otoño
me apaña la trigueña en la cabaña
y acuña con hazaña la artimaña
si ciñe de la viña su retoño.

Con gracia de muñeca el guiño empuña
y aliña con su boca marfileña
sonrisa del antaño, y es la cuña
la seña que la empeña en ser mi dueña.

Reseña por igual de Cataluña
plañidos de cariño cuando sueña.
(El Armador de sonetos)



SOLO VERDE-AMARILLO PARA FLAUTA, CLAVE DE U.
Julio Herrera y Reissig

Úrsula punza la boyuna yunta;
la lujuria perfuma con su fruta,
la púbera frescura de la ruta
por donde ondula la venusa junta.

Recién la hirsuta barba rubia apunta
al dios Agricultura. La impoluta
uña fecunda del amor, debuta
cual una duda nupcial pregunta.

Anuncian lluvias, las adustas lunas.
Almizcladuras, uvas, aceitunas,
gulas de mar fortunas de las musas;

hay bilis en las rudas armaduras;
han madurado todas las verduras,
y una burra hace hablar las cornamusas.


Esta modalidad se denomina SONETO CON REITERACIÓN DE UNA VOCAL



ROMA

Este hermoso soneto fue escrito en catorce minutos, a verso por minuto, entre Rubén Darío y Antonino Lamberti. El motivo fue el parecido que Darío encontró en el perfil de Lamberti con una antigua medalla del romano Augusto, una noche que ambos poetas pasaban juntos la velada en un café de Buenos Aires.

R. Antonino Lamberti, el peristilo
L. del sacro templo se alza en la colina,
R. y llega una fragancia tibustina
L. que acaricia a Horacio y a Camilo.

R. Es la reina del Pafos y de Milo
L. que dio la aurora de la luz latina,
R. en donde halló por la virtud divina
L. gesto la estatua, la palabra estilo.

R. Amemos, Antonino, de tu Roma
L. la armonía sagrada, que aún subsiste
R. de la gloria fugaz que el tiempo doma

L. y que en el verso, o piedra, que resiste
R. Rosa del mármol, lirio del idioma
L. da la fragancia eterna de lo Ariste.



CURIOSO SONETO

Cándida luna, que con luz serena (Herrera)
del espacio los ámbitos dominas (Quintana)
y el horizonte lóbrego iluminas (S. Martínez)
de pompa, majestad y gloria llena. (Cadalso)

¿Sientes acaso la amorosa pena, (Ramón Palma)
y a la mansa piedad dulce te inclinas, (M. Arjona)
y en busca de un amante te encaminas (L. de Vega)
que a eterna desventura te condena? (Anónimo)

Parece que me escuchas y parece (F. de la Torre)
que en gloria y paz y amor y venturanza, (Espronceda)
tibia, modesta, fugitiva luna, (Zorrilla)

Tu faz en dulce lumbre resplandece, (José Roldán)
y entre el vago temor y la esperanza (M. de la Rosa)
constante dura sin mudanza alguna. (Luzán)


Como se ve, esta composición ha sido hecha ingeniosamente con catorce versos correspondientes a otros tantos sonetos de diversos autores.
Generalmente el soneto así elaborado recibe el nombre de SONETO CENTÓN.



SONETO CUATRILINGÜE

Las tablas del baxel, despedazadas
(signum naufragio pium et crudele)
del templo sacro con le rotte vele
ficaron nas paredes penduradas.

Del tiempo las injurias perdonadas
et Orionis vi nimbosae, stellae
recoglio le smarrite pecorele
nas ribeiras do Betis espalhadas.

Volveré a ser pastor, pues marinero
quel Dio non vuol, che col suo strale sprona
do Austro os assopros e do Oceam as goas;

Haciendo el triste son aunque grosero,
di questa canna, gia selvaggia donna,
saudade a esferas, e aos penedos magoas.
(Luis de Góngora y Argote, Las tablas del baxel)



CODA DE SONETOS

Aborígenes
Fabiana Piceda

Los dueños del erial soportan todo,
sollozan sus derechos ultrajados,
les quitaron sus campos y ganados,
expira su linaje sobre el lodo.

Se esconden, relegados a un recodo
del mundo que los tiene ya olvidados,
así, antisociables y callados
perecen, no hay salida ni acomodo.

Si de ellos germinó el buen saber.
Es hora de apoyar su pobre vida,
pues son el punto exacto de partida.

Alcemos nuestra voz que está dormida
por los hermanos que han perdido el ser,
clamando por justicia al gran poder.



Ven esta noche
Fabiana Piceda

Ven esta noche, acércate a mi boca
profiriendo la frase que yo espero.
Fallezco por oír ese “te quiero”
y vivo así perdida, como loca.

¿Qué tiene tu mirar que me trastoca?
¿Qué magia has invocado que me muero?
Sucumbo cuando llegas zalamero,
seduciendo a la brisa que me toca.

Hasta el mar huiré si no me amas
y mi alma soltaré, buscando olvido,
me arrojaré a las aguas de otro amor

donde encontrar calor y envuelta en llamas
arderé de pasión en otro nido.
Tú te arrepentirás con gran dolor.

Serás el perdedor
y cuenta te darás que me querías,
más ya no escucharé tus letanías.



La trampa
El Armador de sonetos

La trampa del amor estaba presta
apuesta que le otorga los mayores
honores al que obtenga por respuesta
impuesta rendición sin pormenores.

Amores que confunden la propuesta
modesta en relación a los furores
valores sin moral del alma expuesta
opuesta en el sentir de los pudores.

La jungla de pasión insatisfecha
sospecha de mirada sosegada
enviada por cupido en una flecha

contrecha, y por origen señalada
osada cazadora que me acecha
pertrecha el corazón en la carnada.



Esmeralda
Gustavo Pertierra

El humo que despide algún cigarro…
el ruido de una risa mal nacida…
las copas que nos dan la bienvenida…
la noche que se vuelve un despilfarro.

Ese mundo es la causa del desgarro
de pena tan constante y homicida,
que anida en tu alma infiel y adormecida
por copas, fino encaje y sucio barro.

Soñando en un futuro redimido,
navegas mientras bebes en la falda
de un don nadie, el licor envilecido

que arruga tu garganta y te la escalda,
dejando mi ambición en el olvido
de alzarme con tus sueños, Esmeralda



Infidelidad
Gustavo Pertierra

En rosas y turgentes caracolas
se fue tambaleante mi cordura,
al verte tan mujer y tan segura
en la ola de la mar donde acrisolas.

Orquídeas, tulipanes y amapolas
naufragan en la piel de tu cintura,
y dejan el aroma de su hechura
en labios que con besos arrebolas.

Perdido en el festín de tus manjares,
enhiesto sobre arenas movedizas,
olvido un juramento en los altares

y dejo a los costados las premisas,
que cierran esas puertas consulares
al reino de tus diáfanas sonrisas.



Tarde de lluvia
Gustavo Pertierra

La tarde se derrite en la tormenta
que cae prolongada y persistente,
camina solitario su presente
en medio de la lluvia desatenta.

Pensando... sabe Dios en que irredenta
historia, que le trae la rompiente,
pasado que se ahorca finalmente
con el mismo cordel que lo sustenta.

La lluvia no concluye ni aminora,
deambula con andar irreverente
a pasos consecuentes y aledaños,

que buscan en el agua redentora
borrar los viejos trazos de la frente,
pintados por las penas y los años.



El juego de la vida
Aníbal García

Pondrán mayos por medio tus abriles
marcando con arrugas tu belleza,
tus pies confirmarán con su torpeza
el punto y el final de tus desfiles.

Tus pechos bajarán sus percentiles,
perdiendo sus puntitas de cereza,
mostrarán los espejos con crudeza
dos caras del peor de tus perfiles.

Albergarás en cuencas más seniles
los ojos que definen la tristeza
cargados de un futuro que bosteza...

Los años te serán menos hostiles
si guardas hoy las fuerzas de flaqueza
y juegas a la vida sin fusiles.



Propongo
Aníbal García

Propongo que rompamos los contratos
firmados con el odio y la agonía,
propongo respirar una hora al día,
que salgan nuestros besos más baratos.

Que las guerras se queden en conatos,
librar de su condena a la utopía,
a los presos de amor dar amnistía
y prohibir los discursos insensatos.

Propongo refrendar con garabatos
el libro de la risa y la alegría...
la hora del perro, el año de los gatos.

Propongo una cerveza a mediodía,
las cosas de verdad, la fantasía...
...propongo disfrutar los buenos ratos.




Sitios donde hallar muy buenos sonetos:

El Armador de sonetos: http://sonetos.info/












29 comentarios:

  1. Muy buen trabajo , Luis , como todos los precedentes es un placer y un orgullo estar entre Uds. de quienes tanto se puede aprender.
    Felicitaciones y un afectuoso abrazo

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias, Gus...!
    Espero que este capítulo del soneto llene todas las expectativas, pues he tratado de que fuera lo más completo posible.
    Por supuesto, el agradecimiento sincero de mi parte a quienes contribuyeron con sus sonetos a ilustrar el tema, entre los que te encuentras incluido.
    Por eso, muchas gracias también a ti.
    Abrazos cordiales.

    ResponderEliminar
  3. Mi estimado Luis:

    Cuando visité tu blog, no había opción para mensajes, así que
    aprovecho ahora la oportunidad para agradecerte la atención prestada a mis humildes letras.

    Felicidades por lograr enaltecer el arte del buen versar, con tan magnífico Vademecum.

    Saludos cordiales.

    ResponderEliminar
  4. Muchas gracias, mi estimado amigo...!
    También por este medio quiero darte las gracias por haber colaborado con tus siempre inestimables sonetos.
    Ha sido un gusto incluirte en mi vademecum.
    Como siempre, recibe de mi parte un abrazo afectuoso.

    ResponderEliminar
  5. Hola Luis.

    Se agradece todo este compendio apretado sobre el soneto que es mucho más amplio y además de haber considerado aquella variante del Soneto Cautivo que cultivo en mi blog junto a otros formatos que aqui nombras.

    Muchas Gracias por tus consideraciones.

    Un abrazo hasta alli

    Juan José

    PD: Felicitaciones por todo lo compartido, este Blog es un buen ejemplo de enseñar y compartir poesía en el mundo entero... Gracias.

    ResponderEliminar
  6. Hola, Juan José...!
    Ciertamente, he tratado que este apartado sobre el soneto sea lo más completo posible, aunque sé que aún hay cosas por actualizar.
    Asimismo, también lo he hecho de una manera clara y didáctica, para comprensión de todos, incluso de quienes no escriben poesía.
    Incluir dentro de las modalidades del soneto el tuyo ha sido para mí un verdadero placer.
    Gracias, amigo mío, por tus palabras y me será grato recomendar tu blog.
    Recibe de mi parte un cálido abrazo.

    ResponderEliminar
  7. Muchas gracias,apreciado poeta y amigo, por incluir un humilde trabajo mío en esta galaxia de sonetos que brillan con diferentes matices tan diferentes como la gama de colores del universo, y que dan muestra de una laboriosidad e investigación extraordinarias. Tu genio, acostumbrado a crear, ha introducido en nuestro idioma: "Vademécum Poético". Se me ocurre que puede significar: Compendio de gran volumen y de fácil manejo para consulta inmediata de informaciones fundamentales sobre todo lo que es poesía.
    Felicito tu talento con un emocionado abrazo,
    Ramiro Padilla Guerrero

    ResponderEliminar
  8. Muchas gracias, Ramiro...!

    Tu humilde trabajo merece estar entre los presentes debido a su calidad y acabada finura, pues no debe ser tan fácil evitar las sinalefas, por más pequeñas que éstas fueran.
    Un digno trabajo, ciertamente.
    Por cierto, la definición no puede ser más exacta.
    Gracias, estimado amigo, por tu presencia en este humilde blog poético.

    ResponderEliminar
  9. Alex García Pizarro14 de julio de 2011, 9:26

    Gracias querido Luis por incluir mi Rimeto en tu Vademecum,es para mi un honor abrazos.

    ResponderEliminar
  10. Mi estimado Alex...!


    Nada que agradecerme; por el contrario, es para mi un placer incluirlo.
    Recibe mi fraternal abrazo.

    ResponderEliminar
  11. Creo que me había olvidado de pasar por aquí!!!!!
    Graciassssssss por tenerme en cuenta, es un honor, MAESTRO LUIS!!!
    Un gran abrazo.

    ResponderEliminar
  12. Soneto con acentos en 5ª y 8ª

    Sílfide

    Tirita de frío, la novia hiela
    al dejar desnuda la mano diestra,
    invisible sílfide ambidiestra
    deja sin anillo y saltando vuela.

    Espirita luz, al billar cincela,
    oro con alianza que trueque muestra
    a una vieja bruja crüel maestra
    del saber vengar al veneno vela.

    Baten invisibles, alar furioso,
    y flotan en cúmulo transmundano,
    hermanas mandando ciclón lluvioso

    y cielo naranja sin ser verano
    espolia su piel, en lirismo ojoso
    porque muerta yace sin ser humano.

    Agustín Sánchez / Valdepeñas

    ResponderEliminar
  13. Estimado Capitán Acab...!

    Gracias enormes por este soneto escrito en el endecasílabo con acento esencial en 5ª sílaba, que fuera tan caro a Darío.
    Ahora bien, debes tener en cuenta que si el acento de 5ª posición se halla ocupada por sílaba aguda, el endecasílabo cobra naturaleza hemistiquial de dodecasílabo:
    "Espirita luz,/al billar cincela..."
    "Expolia su piel,/en lirismo ojoso..."

    Gracias nuevamente y recibe de mi parte un cordial saludo, amén un Feliz Año Nuevo.

    ResponderEliminar
  14. Amigo Luis... Siempre vengo a leer lo compartido y recibe siempre mis felicitaciones por tan hermoso trabajo que realizas y compartes... un fuerte abrazo hasta alli.

    Juan José Cautivo

    ResponderEliminar
  15. Estoy encantado con tu blog. Si me permites una pequeña corrección: el ejemplo del soneto Pushkin no es correcto.

    ResponderEliminar
  16. TE FELICITO, ESTIMADO AMIGO LUIS, PORQUE CADA DÍA INCREMENTAS EL SABER Y EL SABOR DE LOS QUE LEEN POESÍA. ESTE ACÁPITE DEL SONETO, EN FORMA DE ARTÍCULO ESTÁ MUY COMPLETO.
    SALUDOS DE TU AMIGO Y COLEGA,
    JOP PIOBB

    ResponderEliminar
  17. Hola, Jop...!

    Me alegra verte por aquí, viejo amigo...!
    Recibe de mi parte el cordialísimo saludo de siempre.

    ResponderEliminar
  18. Excelente vademécum que nos regalas estimado Luis Estoico,
    gracias por tu significativo aporte.
    Alicia Mántaras

    ResponderEliminar
  19. EL NACIMIENTO DE VENUS
    Soneto herduriano


    Nace una diosa, mito, símbolo, encarnación
    transito y fantasía viento de oro en la arena
    cálido mar orgásmico, Citerea,. Belleza
    .
    Tanta hermosura, vi, tu cuerpo tentación
    .
    Venus incomparable aire, rosa azucena
    es Aphrodita el alma seducción y grandeza
    Garza y mirto marino Ishtar que desenfrena
    .
    Virgen, nacida espuma órfica procreación,
    .
    Insigne es Afrodita con cariño condena
    libertad mitológica, reina de azur, pureza
    de Marte, Poseidón y del céfiro Urano,
    .
    Concha mediterránea que nutre la estación
    ,
    Insuperable amor de Mercurio y Vulcano
    púdica libertad, Victoria, en blanca mano



    Dr. Rafael Mérida Cruz-Lascano
    “Hombre de Maíz, 2009”
    Guatemala C. A.
    Premio mundial a la trayectoria, SELAE
    (Sociedad de escritores latinoamericanos y Europeos, ITALIA)

    Cíterea: Venus, Ishtar, Aphrodita,
    Órfica: Culto a la creación.
    Púdica: Virtuosa, modesta.


    Hago honor al nuevo estilo clásico, sub-género del soneto, creado por la poeta sevillana PASTORA HERDUGO , y que lleva como preceptica:
    El soneto es una forma poética compuesta por catorce versos, se caracteriza en que los endecasílabos del soneto clásico se sustituyen por versos fijamente alejandrinos, en consonante y el sistema articulado –estrofa-- de versos, está formada por tres
    tercetos con un verso de vuelta cada terceto y un dístico de finida.
    .
    LAS RIMAS DEL SONETO HERDURIANO

    Las cuatro rimas, están establecidas de manera que nunca queden tres juntas. pero este estilo no admiten otras combinaciones, ni ausencia de rimas. Las rimas clásicas quedaron distribuidas de la siguiente manera:
    .

    -Las primeras estrofa en este soneto clásico ABC lleva un verso de vuelta A;
    -La segunda estrofa BCB. A;
    -Y La tercera estrofa BCD . A;
    -La cuarta estrofa finida es un dístico DD

    ResponderEliminar
  20. Héroe y Mártir de la FE

    1937-1983
    soneto merítrico

    Al Frayle mártir
    asesinado con cobardía
    “Fray Augusto Ramírez”
    Guatemala, 7 noviembre de 1983.


    Mártir
    Augusto,
    Dios es justo,
    ¡Vio tu sentir!

    Te dejo partir
    y floreció tu arbusto
    FE por los pobres, adusto
    te señaló donde subir.


    El compromiso sacerdotal
    fue tu permanente renovación
    en la santificante entrega total


    tu vida es causa de beatificación
    Ramírez Monasterio la prueba martirial
    gubernativa historia de la depravación.


    Dr. Rafael Mérida Cruz-Lascano OFS
    “Hombre de Maíz, 2009”
    Guatemala, C. A.
    18 de junio 2014

    Fray AUGUSTO RAFAEL RAMÍREZ MONASTERIO, OFM. Nace en Guatemala, el 5 de noviembre de 1937. Es ordenado sacerdote en Teruel, España, el 18 de junio de 1967, para frenar su servicio apostólico, y por negarse a hablar sobre lo sabido en confesión, es asesinado el 7 noviembre de 1983, en la ciudad de Guatemala.

    Nadie imaginaba que Fray Augusto Rafael Ramírez Monasterio, hijo menor de nueve hermanos, llegara a ser un testigo fiel de la fe. Su vida era más bien escondida, dedicada al estudio y a la formación de los frailes franciscanos. Al final, fue párroco de San Francisco el Grande, en Antigua Guatemala.

    Este nuevo estilo, “Soneto Merítrico” - -meridiano polimétrico-- sub-género del soneto, guardando el misterioso atavismo a través de los siglos, Con la disciplina de que su estructura polimétrica {diferente medida} se inicia con dos silabas y va en aumento, una sílaba más en cada uno de sus versos polirrítmicos {diferencia acentual}, siendo, en la estrofa finida, los versos 13 y 14 alejandrinos.-
    Acepta: rima acosonantada, asonante o blanca (con métrica).

    Primera
    Segunda
    Tercera
    Cuarta Estrofa
    Estrofa
    Estrofa
    Estrofa 02a, 03b, 04b, 05a.
    06a, 07b, 08b, 09A.
    09C, 10D, 11D.
    12D, 13C, 14D. Presenta el tema.
    Lo amplifica o desarrolla.
    Es el centro de la reflexión.
    Finida que remata la reflexión.


    POR TU CUERPO HERIDO

    Soneto Merítrico


    Pido
    al verte,
    por temerte
    me ha conmovido.

    ¡Me mueves, al verte,
    en cruz encarnecido
    con todo tu cuerpo herido !
    ¿Por qué no dejo de ofenderte?

    Mi actitud no es por que no te amara
    “Pentecostés” hizo me arrepintiera
    por mi salvación mi falta no esperara.

    Llorando deploro el rechazo y no quisiera
    grave causa es mi súplica que sin perdón quedara
    con cambio de conducta, sueño. Que a Ti me uniera.


    Dr. Rafael Mérida Cruz-Lascano, OFS
    “Hombre de Maíz, 2009”
    Guatemala, C. A.

    ResponderEliminar
  21. "B O H E M I O"
    Sonetillo cautivo, Serventesio

    De rivales
    versos voy rimando,
    en parte entonando
    sonatinas siderales.

    De la copla de un pareado
    trino de un terceto,
    voz saco al cuarteto
    silabeado.

    De madrigales poemados
    o de elegías o romances.
    "Cuentos bien cantados"

    Soy solo un sobrio bebedor
    que en octosílabos
    a su prosa le da sabor.

    Dr. Rafael Mérida Cruz-Lascano
    “Hombre de Maíz, 2009”
    Guatemala, C.A.

    ResponderEliminar
  22. EL SONETO QUADRILLÉ
    A: “Cuba Bella”
    (A: María de los Ángeles Espinosa Ríos)


    Minerva creó diamante cubano
    María de los Ángeles es cultura
    permíteme repetirlo mi hermano.
    la voz de Cuba bella es hermosura.

    María de los Ángeles es cultura
    Hoy la reina del parnaso cubano
    le ofrecemos banquete, frescura
    alegres trinos toco sin desgano.

    Permítete repetirlo mi hermano.
    la voz de Cuba bella es hermosura
    bendiciones al poeta hermano
    que cumplas muchos años, criatura.


    mi frente inclino con alegrura
    Minerva creó diamante cubano.

    Hago honor al Quadrille y presentado el 16 de abril de 2012 por el poeta Luis Estoico.
    Dr. Rafael Mérida Cruz-Lascano
    Guatemala.

    ResponderEliminar
  23. CUANDO LLEGUE LA MUERTE
    Soneto Haiku meridiano


    Pensar en nuestra muerte
    es medir lo vivido
    es otoño florido
    es vida o muerte

    Consolación OH suerte,
    reflexiona querido
    -que creemos sabido-
    lo que se advierte.

    Vive, que pronto
    tu invierno, son pesares
    y conclusión.

    Pienso que afronto
    si en ocaso me hallares
    Es Bendición.




    Dr. Rafael Mérida Cruz-Lascano
    Amparito De León de Mérida
    “Hombre de Maíz 2009”
    Guatemala, C. A.-


    Estilo de mi autoría: Antiguamente -en la poesía japonesa- se acostumbraba que dos escritores intercambiaran cartas en waka en lugar de cartas escritas en prosa. Con esta inquietud he creado un SONETO . En donde, la primera estrofa (un 7-7-7-5 dodoitsu ) presenta el tema,¡. Otro poeta en la segunda estrofa Dodoitsu lo extiende, tercera estrofa un 5-7-5 SENRYU --generalmente formado por tres versos de cinco, siete y cinco moras respectivamente.-- lo define y el primer poetas presenta el desenlace en la 4ª.estrofa –otro SENRYU- final.-

    Fueron elegidos, de los Haiku, el Dodoitsu y el Senryu, pues permiten mayor libertad al tema sin, regirse estrictamente hacia la naturaleza.

    En este Utaawase de dos equipos. Quien inicia, presenta el tema y después de la intervención del otro participante, coloca el desenlace. El segundo participante selecciona y se extiende en la segundo Dodoitsu y lo define con un Haiku, dejando anticipado el desenlace sin alejarse del tema elegido.

    ResponderEliminar
  24. Sr. Ramiro Padilla, le he enviado en comentario anterior información sobre una variante de soneto inglés creada por mi, la cual nadie antes había escrito. Me gustaría poder comunicarme con ud. para presentarsela a fin de que la añada a su Vademecum poético. El Sr. Mariano Bequer podrá facilitarle mi correo, y si ud. tiene a bien permitirle me facilite el suyo, me gustaría ponernos en contacto. Le saluda.Maria Ines Arrabal

    ResponderEliminar
  25. En este soneto-Lira meridiano, clásicamente endecasílabo, el poeta, a su arbitrio hace intervenir un verso de arte menor en cada estrofa.-

    POETAS DEL MUNDO
    Soneto lira

    Si al mundo le compusiera un poema,
    le pondría la música canora
    de la clásica MARIMBA
    de las flores… toda pintura extrema.

    Y con la vestidura que enamora
    ropaje de Poesía
    versos con almíbar que el teorema,
    la estrofa, a su belleza se incorpora.

    Y nunca le dejaría,
    ¡culto soneto! burilar su tema
    Tanka, décima, novena sonora.

    Poetas del mundo casta suprema
    que el meridiano calimba
    aventura en plenitud de la aurora.


    Dr. Rafael Mérida Cruz-Lascano
    “Hombre de Maíz, 2009”
    Guatemala, C. A.



    Ritmo: ABcA CdAB dAB AcB
    Calimba: Marca con hierro.

    ResponderEliminar
  26. ¡Felicitaciones! Muy bueno, sobre todo para los que amamos los sonetos.

    ResponderEliminar
  27. Soneto con tres cuartetos.

    ResponderEliminar
  28. El poeta José García Nieto, Premio Cervantes, escribió en la Navidad de 1979, el soneto titulado "Soneto de tres cuartetos esperando la Nochebuena". Estas son sus rimas: ABBA / CDDC / EFEF / GGH / IIH. Aunque de momento permanece inédito, no tengo inconveniente en enviároslo para que lo incorporéis a la página de las variedades de sonetos. FERNANDO CARRATALÁ, Patrono de la Fundación Garvía Nieto. (fcarratala@gmail.com)

    ResponderEliminar

  29. ARCHIPIÉLAGO CANARII
    SONETO OVILLO MERIDIANO
    Decasílabo
    .
    .
    ¿De aquel paisaje, siempre guardar
    las sombras nocturnas que no se hablan,
    tu dime pronto, porqué se entablan?
    ¡Sabré; no es tiempo agoníza el mar!
    .
    ¿Quedasen tristes si las aíslas
    cansadas emergen se uniforman
    podrías tu ser quien las desforman?
    ¡Despierta; nada quebranta la isla!
    .
    No existe insulso que no ame el mar
    es puerta y cielo bella toda isla
    que llena el alma hermosos islotes
    .
    Sabré: no es tiempo, agoníza el mar
    Despierta: nada quebranta la isla
    EL MAR, LAS ISLAS Y LOS ISLOTES.
    .
    .
    Dr. Rafael Merida Cruz-Lascano
    Ambassadeur de la Paix.
    cercle universel des ambassadeurs de la paix France/Suisse
    Sistema de Información Cultural -SIC-
    Dirección General de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas
    Ministerio de Cultura y Deportes. Guatemala.
    .
    .

    Entablan: igualan
    Penislas: La península, Canaria.
    Insulso: De insular, isleño

    Este “soneto ovillo meridiano” Neoclásico, es creación (20 de marzo 2023) del poeta guatemalteco Rafael Mérida Cruz-Lascano que, derivado del ovillejo cervantino, presenta la pregunta en los primeros tres versos y la respuesta en el cuarto de cada cuarteto. El primer terceto resume el tema tomando las respuestas de los cuartetos complementando su axis. que resume el sentido de los versos anteriores mediante el mecanismo retórico de la diseminación y la recolección, la rima de los versos 2 y 3 de cada cuarteto debe ser la misma. ABBA-CBBC- ACD-ACD.
    Acepta en su ritmo fijo, octosílabos, endecasílabos y alejandrinos. Tema al arbitrio del poeta.

    ResponderEliminar