miércoles, 8 de mayo de 2013

TENTATIVAS ESTRÓFICAS III



Con este envío se concluye con las tentativas estróficas que se han dado a lo largo del tiempo.
No son todas, pues éstas sólo representan un pequeño porcentaje de las múltiples que ensayaron los poetas, muchos de ellos harto reconocidos. 


1) Las estrofas creadas por Gómez de Avellaneda.

La poetisa cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda (181473) figura honrosamente entre los más insignes maestros de la técnica: es creadora de varias formas métricas cadenciosas.
En la web encontrarán muchos sitios dedicados a las creaciones poéticas de la notable cubana, pero aquí sólo nos limitaremos a recoger algunas de sus estrofas más interesantes.

El cuarteto de seguidilla.

Aunque no es ninguna designación oficial, llamaremos así a la estrofa que la poetisa obtuvo al descomponer la seguidilla bajo la forma de tres dodecasílabos y un pentasílabo:

A una joven madre
En la pérdida de su hijo

¿Por qué lloras ¡oh Emilia! con dolor tanto?
¡Ay! he perdido al ángel que era mi encanto...
Ni aun leves huellas
dejaron en el mundo sus plantas bellas.

Te engañas, joven madre; templa tu duelo;
que ese ángel aunque libre remonta el vuelo
te sigue amante
doquiera que dirijas tu paso errante.

¿No admiras, cuando baña la tibia esfera
del alba sonrosada la luz primera,
con qué armonía
Cielo y tierra saludan al nuevo día?

Pues sabe, joven madre, que cada aurora
por las manos de un ángel su faz colora,
y aquel concento
se lo enseña a Natura su dulce acento.


Si se toma cada estrofa y se la descompone, se obtendrán sus seguidillas correspondientes:

Por ejemplo, última estrofa:

Pues sabe, joven madre,
que cada aurora
por las manos de un ángel
su faz colora,
y aquel concento
se lo enseña a Natura
su dulce acento.



La estrofa de nueve versos.

En su poema “A la Virgen, plegaria” la cubana se vale de una novena en que salvo el sexto verso (quebrado), el resto es octosílabo:  abbaccddc.
Como puede verse, es una espinela a la que se le ha suprimido el quinto verso.

Vos, entre mil escogida,
de luceros coronada;
Vos, de escollos preservada
en los mares de la vida;
Vos, radiante de hermosura,
¡Virgen pura!
de toda virtud modelo;
flor trasplantada del suelo
para brillar en la altura;

Vos, la sola sin mancilla
de Adán en la prole insana,
y a cuya voz soberana
dobla el ángel la rodilla;
vencedora del delito,
que al precito
querub quebrasteis la frente,
y cuyo nombre potente
es en los cielos bendito;

Vos, que ocupáis regio asiento
en la patria eterna y santa,
y tenéis, de vuestra planta
por alfombra, el firmamento…
Volved, Señora, los ojos
sin enojos
a esta mujer solitaria,
que os dirige su plegaria
de su destierro entre abrojos.



La estrofa de diez versos.

En “La gloria de los reyes” usa una estrofa cuya estructura es la siguiente: 11A11B7b11A7a11C7c7d7c11D.


Al impulso del numen que me inspira,
rebosar siento en la encendida mente,
cual férvido torrente
el estro abrazador. ¡Dadme la lira!
¡Dádmela; que no aspira
con mezquina ambición mi libre musa
a enaltecer ilusa
las glorias de la guerra;
cuyas plumas rehúsa,
teñida en sangre, la asolada tierra!

No templo al eco del clarín mi acento,
ni al compás triste entonaré mis cantos
de gemidos y llantos
que riego son de su laurel sangriento.
Yo doy al vago viento
voces más dignas del castalio coro:
yo canto en lira de oro
la gloria más sublime,
de disipar el lloro
y consolar la humanidad que gime.



La estrofa de once versos.

En su poema “A Julia” la poetisa emplea una oncena que termina en un pentasílabo y cuyo esquema es abbaaccdede.

¿Has visto la blanca aurora
su faz mostrar en oriente,
sacudiendo de la frente
perlas, que el campo atesora,
mientras que la luz colora
el cielo, y la tierra ufana
como novia se engalana,
sintiendo bajo su huella
brotar doquier nueva vida?
Pues mira, Julia querida,
tú eres más bella.

¿Has escuchado el murmullo
del arroyuelo escondido;
de blanda brisa el gemido
cuando acaricia el capullo;
de la tórtola el arrullo,
del ruiseñor los cantares,
el cimbrar de los palmares,
cuando manso sopla el viento
bajo el trópico abrazado?
Pues es ¡oh julia! tu acento
más regalado.



La estrofa de quince versos.

En “Las almas hermanas” la cubana utiliza, entre otras, una estrofa de quince versos en que la primera parte es un octeto decasílabo con rima alternada igual, a modo del strambotto que originó el soneto, y la segunda una seguidilla: ABABABABcdcdefe.

Muy joven eras, de mí distante
del mundo acaso desconocido
cuando de pronto voló vibrante
de tu arpa un eco, que hirió mi oído.
¿Por qué ¡responde! de aquel instante
la impresión grata jamás olvido?
¿Por qué en la tierra vagando errante,
doquier de tu arpa seguí el sonido?
Es que un alma fraterna
reconocía
mi alma, y con voz interna
le respondía;
así sin verte
ya entre los dos mediaba
vínculo fuerte. (…)

Por eso entrambas, de amor ajenas,
con lazos se unen de mas valía,
y del cariño fraterno llenas,
entrambas viven de poesía.
Aun a distancia partir sus penas
sabrán, ¡oh amigo! cual su alegría,
y de este mundo saldrán serenas,
dejando un rastro de su armonía.
Las dos una fe tienen,
un Dios adoran,
y de una patria vienen,
y a la par la lloran;
¡así en su vuelo
juntas saldrán triunfantes
del triste suelo!



2) La undécima pradina.

En su libro “Vuelta” (1927) el poeta español Emilio Prados Susch (18991962) emplea una oncena con el siguiente esquema: abbaaccdeed, que algunos dieron en llamar “undécima o pradina”.

Crepúsculo

La soledad, ceñida,
su flor desbaratada
ajusta. Terminada
la sombra, cae rendida,
se descuelga, y dormida
se entrega a la corriente
ágil del tiempo. Puente
el silencio, levanta
su alta curva precisa.
Quietud. En la indecisa
onda. Una luz canta.



3) La estancia de Quintana Roo.

En su oda “16 de septiembre” el poeta mexicano Andrés Eligio Quintana Roo (17871851) usó una estancia muy celebrada por su originalidad y equilibrio: ABBAcDcDeE.

Renueva, ¡oh musa!, el victorioso aliento
con que, fiel de la Patria al amor santo,
el fin glorioso de su acerbo llanto
audaz predije en inspirado acento:
cuando más orgulloso
y mentidos triunfos más ufano,
el ibero sañoso
tanto, ¡ay!, en la opresión cargó la mano
que el Anahuac vencido
contó por siempre a su coyunda uncido.

“Al miserable esclavo (cruel decía)
que independencia ciego apellidando,
de rebelión el pabellón nefando
alzó una vez en algazara impía,
de nuevo en las cadenas
con más vigor a su cerviz atadas,
aumentemos las penas
que a su última progenie prolongadas
en digno cautiverio
por siglos aseguren nuestro imperio”.

“¿Qué sirvió en los Dolores, vil cortijo,
que el aleve pastor el grito diera
de libertad, que dócil repitiera
la insana chusma con afán prolijo?
Su valor inexperto,
su sacrílega audacia estimulada,
a nuestra vista yerto
en el campo quedó, y escarmentado
su criminal caudillo
rindió ya el cuello al vengador cuchillo”. (…)



4) El sexteto alejandrino usado por del Valle Inclán.

Para su poema “Ave” don Ramón del Valle Inclán (18661936) utilizó una estrofa conformada por un pareado seguido de una cuaderna vía: AABBBB.

¡Oh, lejanas memorias de la tierra lejana,
olorosas a yerbas frescas por la mañana!
¡Tierra de maizales húmedos y sonoros
donde cantan del viento los invisibles coros,
cuando deshoja el sol la rosa de sus oros,
en la cima del monte que estremecen los toros!

¡Oh, los hondos caminos con cruces y consejas,
por donde atardecido van tranqueando las viejas,
cargadas con la leña robada en los pinares,
la leña que de noche ha de alumbrar en los llares,
mientras cuenta una voz los cuentos seculares,
y a lo lejos los perros ladran en los pajares!

¡Oh, tierra de la fabla antigua, hija de Roma,
que tiene campesinos arrullos de paloma!
El lago de mi alma, yo lo siento ondular
como la seda verde de un naciente linar,
cuando tú pasas, vieja alma de mi lugar,
en la música de algún viejo cantar.









Sherrinford




1 comentario:

  1. EL BIGOTE NO SE MANCHA
    Oncena alirada meridiana
    (Reflexión cervantina)
    .
    .
    .
    En donde la palabra PATRIA es mancha
    dice un Hidalgo ahora Caballero
    quien por sus letras no espera revancha.
    .
    De gobernantes no querrá acordarse (1)
    dice así, Rafael.
    y quiere presentarse
    no desea ser cruel.
    Ya comprendo, no quieres que publique
    quien de honradez predique,
    que no lleve, nanga ancha
    de esa forma el bigote no se mancha
    .
    --o--
    .
    En los tres poderes hay implosión
    Ejecutivo sin soberanía.
    .
    con Legislativo y Judicial… son.
    Expropiadas, yacen en sembraduras (2)
    bajaron su voz FIEL
    Cortes, Gubernaturas
    convirtieron en motel.
    Si digo gubernamental no miento(3)
    su desmantelamiento
    demuestra una avalancha
    es verdad el bigote no se mancha
    .
    --o—
    .
    La sangre-patria cubre mi dolencia
    la bandera no ondea esclarecida
    convida por deshonesta insolencia.
    .
    Cubriendo su honradez y su talento
    sin alma su cerebro
    su honor se llevó el viento
    quita al pobre sin quiebro
    Esta comedia es real, no es figura
    queda espera futura
    si avaricia no engancha
    pues sabrá que el bigote no se mancha
    .
    --o-
    .
    En este “Apocalíptico” tiempo
    sin ojos para ver hambre, pobreza,
    discrimina al indígena por lempo.
    .
    Prevengan cuando la PATRIA es saqueada
    Apatía al enfermo
    con saña depravada
    dejan erario yermo (4)
    cientos, muchas, escuelas no atendidas,(5)
    son consciencias podridas
    ¡El bigote no es mancha!
    Eso dijo El Quijote de la Mancha
    .
    .
    .
    Dr. Rafael Mérida Cruz-Lascano
    Hombre de Maíz, 2009"


    -
    -
    En la creación “Oncena meridiana alirada” de Rafael Mérida Cruz-Lascano, 20 marzo 2014, se utilizaron tres grupos: Un terceto endecasílabo, un cuarteto lira 11-7-7-7 y otro cuarteto dístico de versos quebrados 11-7_ 7-11. Presentando el esquema ABA.Cdcd.EefF.,
    Esta estrofa no tuvo verdadero arraigo en las letras castellanas, aunque fuera cultivada en el siglo XV. Estructurados como quintilla más sextina (5–6), rimando… 1-3-y 4; 2-5; a ese grupo 1-3-4y 5; 2-6., lo que según analistas, eran de mal gusto.-

    ResponderEliminar