viernes, 13 de agosto de 2010

OTRAS FORMAS POÉTICAS

LA BALATA

Vino de antiguo al español procedente del italiano, se había olvidado y el poeta peruano Manuel González Prada (1844–1918) la introdujo nuevamente, estudiando los modelos originarios, en una combinación de dos estancias de tres versos, al principio y al fin, con una de cuatro al medio, generalmente en endecasílabos.
Esquema de rimas: ABB–CDCD–DBB, donde los versos 3º y 10º concluyen con la misma palabra o bien se repiten íntegramente:


Todo lo veo mancillado y vil;
y el exclusivo anhelo de mi ser
es el fecundo amor de una mujer.

Ella transforma vicios en virtud,
anima la desierta soledad,
endulza la aflicción del ataúd,
y llena con su amor la eternidad.

Que todo se subyugue a tu beldad,
que todo se esclavice a tu poder,
oh gloria de los mundos, oh mujer.

………………………………………….


La Tierra se engalana como novia,
y el infinito espacio reverbera,
que vuelve ya la dulce Primavera.

La fuente dice: –Escucha mi lamento;
el aura: –No desoigas mis rumores;
la rosa: –Bebe mi oloroso aliento;
el ave: –Aprende amor en mis amores.

Renace, oh corazón, de tus dolores;
ama, sonríe y en la dicha espera,
que vuelve ya la dulce Primavera.



EL CUARTETO PERSA O RUBÁ–I

Fue el cuarteto utilizado por Omar Khayyám en su libro Rubáiyát.
En esta estrofa conciertan el primer, segundo y cuarto verso, quedando blanco el tercero.
El plural de rubá–i es justamente rubáiyát.
Estructuralmente su esquema es: AABA–CCDC–EEFE…etc. y aunque formalmente sus versos son alejandrinos, pueden escribirse también en endecasílabos, eneasílabos u octosílabos.
Con respecto a la rima, en algunos casos suele ser la repetición de la misma palabra, como en la estrofa cuarta del siguiente ejemplo:


Manuel González Prada

Deja la sombra y paz de tus hogares,
ven al huerto de mirras y azahares.
En medio al arrullar de las palomas,
vivamos el Cantar de los Cantares.

Extiende por mi rostro la red de tus cabellos;
enrédame en sus rizos, perfúmame con ellos.
Que brinden, tras la malla de oro ensortijado,
tu boca las sonrisas, tus ojos los destellos.

Cuando la amada sobre mí se inclina
y con su fresca boca purpurina
vierte en el fuego de mis labios fuego,
toco la rosa sin temer la espina.

¿Qué la sonrisa de unos labios? Nada.
¿Qué la mirada de unos ojos? Nada.
Mas no se oculta en nada de la Tierra
lo que se encierra en esa doble nada.

Es locura el amor y poco dura,
mas, ¿quién no diera toda la cordura,
quién no cambiara mil eternidades
por ese breve instante de locura?



LA ESPENSERINA

Esta composición poética es producto de una variación hecha en la estancia spenseriana, una estrofa de nueve versos de los cuales los ocho primeros son endecasílabos y el último alejandrino. Riman en consonante primero con tercero y segundo con cuarto, quinto y séptimo. El sexto con el octavo y el noveno: ABAB BCBCC. González Prada redujo el último verso dejándolo en trece:


En el oasis de la vida humana,
el árbol del amor se mece al viento,
brindando a la dispersa caravana
abrigo, fruta y perfumado aliento.
Oh, caminante que en ardor sediento,
vienes al árbol a pedir tributo,
no cedas al clamor del sentimiento,
si huir deseas de pesar y luto:
el árbol es hermoso, envenenado el fruto.


Con respecto a esta estrofa, he aquí dos anotaciones:


En el libro GONZÁLEZ PRADA, ANTOLOGÍA POÉTICA (1940), con introducción y notas de Carlos García-Prada, éste dice:
González Prada cree que la espenserina merece aclimatarse en castellano, y que en Byron y en Shelley “parece un río que habiendo corrido uniformemente, ensancha su cauce y aumenta sus aguas antes de perderse en el mar”. Y por creerlo, la introdujo como estrofa de ocho versos endecasílabos rematado por un verso de trece sílabas, así: ababbcbcc. Este esquema rímico lo siguió don Miguel Antonio Caro en su traducción del Childe Harold, pero él hizo uso de versos de catorce sílabas y uno de once, para traducir las admiradas espenserinas byronianas.

En el libro JOSÉ JIMÉNEZ BORJA: CRITICO Y MAESTRO DE LENGUA (2005), escrito por José Jiménez Borja y Carlos Eduardo Zavaleta se lee lo siguiente respecto de la espenserina:
Prada disminuyó el último verso en una sílaba, pues en inglés tiene catorce.
 





EL ESTORNELO

De origen toscano, es un poema brevísimo, sencillo y expresivo conformado por tres versos. El primero por lo común es heptasílabo e invoca el nombre de una flor, mientras los otros dos restantes son endecasílabos. El esquema rítmico es el siguiente: aBA


Manuel González Prada

No busques, oh violeta,
las sombras del follaje: con tu aroma
denuncias tu morada más secreta.

Manojo de eglantinas,
tiende a mi amada tus copiosas flores;
mas para mí reserva las espinas.

¡Oh tembleque azogado!
como vacilas al soplo del viento,
así palpito de amor a su lado.

Airosa y verde palma,
sube a los cielos, sube a las estrellas:
más alto sube la ilusión de mi alma.



LA GACELA

Esta composición, introducida por González Prada, consta de diez o doce versos que pueden ser octosilábicos o más. Los dos primeros riman entre sí y esta misma rima se repite en los versos pares hasta el final; los demás versos carecen de rima. Esquema: AABACADAEA/FA


Viento en la verde soledad nacido
¿Por qué la sombra dejas de tu nido?
¿Huyes en pos de blancas mariposas?
¿Sigues la huellas de un amor perdido
o buscas por los montes y los mares
el silencioso reino del olvido?
Ven que desmaya de placer la rosa
al soplo de tu aliento enardecido.
Mas no: revuela tras mi fiel Amada,
dila dulces lisonjas al oído
y exhala en derredor de su hermosura
todo el aroma del jardín florido.



El mismo autor ha incurrido en versos octosílabos:

Oh mi querida, tu amor,
como pérfido licor,
quema el pecho si en los labios
deja exquisito dulzor.
Mas no quieras tú librarme
de mi fuego matador,
que entre el olvido y la muerte
no es la muerte lo peor.
¡Benditas todas mis llamas
y bendito mi dolor!
Es muy sabroso veneno
el veneno del amor.


Y en versos octogenarios:

Tienes rosas en los labios… ¿más deseas, oh Mujer?
Tienes lirios en los ojos… ¿más deseas, oh Mujer?
Tienes gracia y hermosura, juventud y admiradores,
tienes joyas, tienes galas… ¿más deseas, oh Mujer?
A los lirios de tus ojos y a las rosas de tus labios
alzo nubes de canciones… ¿más deseas, oh Mujer?
Soy el eco de tus labios, la falena de tus ojos;
soy la sombra de tu sombra… ¿más deseas, oh Mujer?
En tu voz y en tu mirada tengo dichas y martirios,
a tus plantas vivo y muero… ¿más deseas, oh Mujer?



EL LAUDE

Es un poema inventado por González Prada, teniendo presente probablemente las Laudas italianas. Comprende diez versos octosílabos divididos en tres partes: la primera de dos y la segunda y tercera de cuatro, con rima: aa–bbba–ccca.


Celebremos al amor
como rey y gran señor.

A torrentes manan de él
toda luz y toda miel.
En sus labios toda hiel
da dulcísimo sabor.

En la hoguera del sentir
consumamos el vivir,
pues se goza con morir,
si se muere por amor.



EL PÁNTUM

De origen malayo, es una composición construida en cuartetos de rima cruzada. No tiene longitud establecida y sus versos pueden ser de octosílabos en adelante. En el pántum debe tenerse en cuenta que los versos 2º y 4º de una estrofa son los versos 1º y 3º de la próxima, y así sucesivamente. La última estrofa debe rematar con el verso primero de la inicial.


En la tercera rueda
Luis Estoico

Sentí en el alma el pasador agudo
cuando el niño travieso me flechó
y momento mejor hallar no pudo
¡justo cuando a mi lado ella pasó!

Cuando el niño travieso me flechó
el fuego más ardiente yo sentí
justo cuando a mi lado ella pasó
¡que en la tercera rueda me creí!

El fuego más ardiente yo sentí,
mi espíritu quemábase a su gana
que en la tercera rueda me creí
¡ante la misma Venus soberana!

Mi espíritu quemábase a su gana
en el hermoso incendio regalado
ante la misma Venus soberana
¡irremediablemente enamorado!

En el hermoso incendio regalado
quedé, a causa del párvulo desnudo;
irremediablemente enamorado...
¡sentí en el alma el pasador agudo!



EL RISPETTO

Comprende un serventesio y tres dísticos endecasílabos con la rima consiguiente: ABAB–CC–DD–EE.
A veces el primer verso suele contener una expresión, frase o semiverso que funciona a manera de ritornello al comienzo de los versos impares.


Manuel González Prada

¡Felices de los muertos! Ya no miran
la luz traidora de unos claros ojos.
¡Felices de los muertos! Ya no aspiran
dulce veneno en unos labios rojos.

¡Felices de los muertos! Ya no sienten
voces que halagan y halagando mienten.

¡Felices de los muertos! Ya no lloran
ni vanamente compasión imploran.

¡Felices de los muertos! Ya olvidaron,
y de pensar y combatir cesaron.



LA TERZANELA

Es una forma poética inventada por el escritor estadounidense Lewis P. Turco en 1965. Se trata de una combinación de la villanela con la terza rima en diecinueve versos, divididos en cinco tercetos y un cuarteto. En los tercetos el segundo verso pasa a ser el tercero del siguiente. El cuarteto final, cuyo esquema de rimas puede ser FAFA o FFAA, debe contener los versos primero y tercero del terceto inicial.
Los versos pueden ser tanto de arte menor como mayor.


Mi niña nefelibata
Luis Estoico

Mi niña nefelibata
en vez de un rondel de amor
¡me ha pedido una balata!

Yo le doy de lo mejor,
¡pero balata pedirme
en vez de un rondel de amor!

Por ella puedo morirme
si ella me lo requiriera,
¡pero balata pedirme!

Yo cualquier cosa le hiciera
hasta en soneto rondel
si ella me lo requiriera.

Siendo su amador más fiel
pongo toda mi pasión
hasta en soneto rondel.

Sabiendo que en cualquier son
pongo toda mi pasión,
mi niña nefelibata...
¡me ha pedido una balata!




*En los presentes poemas los que no aparecen con título alguno llevan por título el nombre de la composición poética, y aquellos en que no aparece autor es el mismo que refiere dicha composición.




5 comentarios:

  1. Muy interesante, ameno y educativo. Gracias por compartir.

    Saludos y ¡feliz día!

    ResponderEliminar
  2. Hola, Marina...!
    Me alegra que sea de tu agrado.
    Gracias enormes por tu paso.
    Saludos harto cordiales.

    ResponderEliminar
  3. Hola Santo seria posible comprar tu 1er libro porque me he propuesto escribir mi 1er libro y para aprender y empezar quiero Leer el 1er libro de grandes poetas y quiero que tu seas uno de ellos. Si fuera posible -me harias 1 grato y gran favor, seria una noticia esplendida para mi formacion poetica- ten en cuenta que vivo en España en las Islas Baleares (Mallorca)y la operacion tendria que ser a contrarembolso -a un precio razonable y asequible-. Muchas gracias por tu tiempo. Si la respuesta fuera afirmativa ya te pasaria mis datos y me pondria en contacto contigo (lo digo porque no tengo blog ni cuenta de google ni nada). un saludo y salud.

    ResponderEliminar
  4. Que bello este blog. Grande y poderoso, para los que nos interesa la poesía.
    Estoy preparando una antología de poetas Suramericanos, que son muy buenos, y que nadie los ha trabajado.
    Son tres poetas por país: Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Perú, Ecuador, Guyana Francesa, Brasil, Venezuela y Colombia.
    En este blog me encuentro a Manuel Gonzalez Prada, peruano, con extraordinarios poemas de aplicación a formas poéticas, que casi nadie conoce, porque no se investiga o porque no se sabe que existen.
    Agradezco haberme encontrado este blog y lo pondré como link en el mío: www.canticoprimaveral.blogspot.com

    ResponderEliminar
  5. ¡Excelente! Que blog tan interesante. Encontré aquí a Manuel Gonzalez Prada, peruano, que lo estoy trabajando para una antología de suramericanos, diferentes a los que normalmente conoce la gente. Son tan buenos, o quizás mejores, que los famosos de cada país: Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Perú, Ecuador, Guyana Francesa, Brasil, Venezuela y Colombia. 3 de cada Nación.

    ResponderEliminar