lunes, 29 de abril de 2013

TENTATIVAS ESTRÓFICAS

Las tentativas por constituir una estrofa nueva no es asunto reciente, sino que a lo largo del tiempo cada generación poética ha tratado de producir cambios e innovaciones en el cuadro de las estructuras conocidas.
Entre los tipos de versos y estrofas que se han cultivado, unos gozaron de una efímera u ocasional existencia, otros tuvieron una actuación más o menos extensa y algunos se han mantenido de forma permanente.
En este ítem abordaremos algunas de esas tentativas que no prosperaron, fueron productos ocasionales o bien no tuvieron seguidores.

  
1) Combinación de endecha real y sexteto.

La excelsa poeta mexicana Sor Juana Inés de la Cruz (165195) combinó la endecha real con el sexteto en dos poesías de los Nocturnos de San Pedro (1683). En esta combinación aparece un tercer verso como pie quebrado que repite a manera de eco la rima del segundo heptasílabo:


Segundo nocturno de San Pedro

Oh pastor que has perdido
al que tu pecho adora:
llora, llora
y deja dolorido,
en lágrimas deshecho,
el rostro, el corazón, el alma, el pecho.

Si el arrepentimiento
tu corazón oprime,
gime, gime,
lastime tu lamento,
y doloroso anhelo,
a la tierra, a la mar, al aire, al cielo. (….)

Y si a dar tiernas voces
el mal te necesita,
grita, grita,
y tus penas atroces
oïgan tus querellas
los Luceros, el Sol, Luna y Estrellas.

El curso ya empezado
tus lágrimas no acaben:
laven, laven
la mancha del pecado
hasta que estés glorioso,
limpio, resplandeciente, puro, hermoso.


2) Combinación de dos cuartetos endecasílabos y un tercetillo octosílabo.

El poeta colombiano José Asunción Silva (186596) construyó su poema Muertos en estrofas constituidas por dos cuartetos endecasílabos en que únicamente los versos pares riman entre sí respectivamente, y un tercetillo octosílabo: ABCBDEFEghg.

En los húmedos bosques, en otoño,
al llegar de los fríos, cuando rojas,
vuelan sobre los musgos y las ramas
en torbellinos, las marchitas hojas,
la niebla, al extenderse en el vacío,
le da al paisaje mustio un tono incierto
y el follaje do huyó la savia ardiente
tiene un adiós para el verano muerto
y un color opaco y triste
como el recuerdo borroso
de lo que fue y ya no existe. 

En los antiguos cuartos hay armarios
que en el rincón más íntimo y discreto,
de pasadas locuras y pasiones
guardan, con un aroma de secreto,
viejas cartas de amor, ya desteñidas
que obligan a evocar tiempos mejores,
y ramilletes negros y marchitos,
que son como cadáveres de flores
y tienen un olor triste
como el recuerdo borroso
de lo que fue y ya no existe. 

Y en las almas amantes cuando piensan
en perdidos afectos y ternuras
que de la soledad de ignotos días
no vendrán a endulzar horas futuras,
hay el hondo cansancio que en la lucha,
acaba de matar a los heridos,
vago como el color del bosque mustio
como el olor de los perfumes idos,
¡y el cansancio aquél es triste
como el recuerdo borroso
de lo que fue y ya no existe!

3°) Los quintetos de Gutiérrez Nájera.

Para su poema Mis enlutadas, el poeta, escritor y periodista mexicano Manuel Gutiérrez Nájera (185995) utilizó quintetos formados por versos de 1171155 y rimados AbCab, donde b es asonante.

Descienden taciturnas las tristezas
al fondo de mi alma,
y entumecidas, haraposas, brujas,
con uñas negras
mi vida escarban. 

De sangre es el color de sus pupilas,
de nieve son sus lágrimas,
hondo pavor infunden… Yo las amo
por ser las solas
que me acompañan. 

Aguárdolas ansioso, si el trabajo
de ellas me separa,
y búscolas en medio del bullicio,
y son constantes,
y nunca tardan. 

En las fiestas, a ratos se me pierden
o se ponen la máscara,
pero luego las hallo, y así dicen:
¡Ven con nosotras!
vamos a casa. (…)


4°) La estancia de diez versos pareados.

En Consejos de un padre a su hija, el poeta mexicano José Joaquín Pesado Pérez (180161) empleó una estancia de diez versos pareados cuya estructura es la siguiente: AaBBCCddEE.

Hija, preciosa como grano de oro,
de amor rico tesoro;
Bella, como la luna en noche fría,
o como estrella que precede al día;
graciosa, como cándida paloma
cuando serena por el cielo asoma:
no suena en la espesura
la ave con tal dulzura,
Hija, retrato de tu hermosa madre,
como tu voz al corazón de un padre. 

Encanto de mi amor y de mi vida,
al corazón unida
como a su tallo la azucena hermosa,
o a su verde botón purpúrea rosa.
Cuando presente estás, mi alma florece
y en tus gracias se goza y enriquece;
pero sin ti marchita,
se postra y debilita:
eres causa feliz de mi sosiego
y objeto de mi amor y casto fuego. 

Descansa aquí conmigo juntamente
al margen de esta fuente
que, corriendo a estanque cristalino,
dilata entre las flores su camino:
cúbrese el valladar de hiedras varias
y las tórtolas gimen solitarias:
nos dan sombra y asilo
el álamo y el tilo:
en esta soledad del mundo lejos
presta dócil oído a mis consejos. (…)


5°) Seguidilla simple seguida de cuarteta pentasílaba.

En la Balada del progreso, el escritor español Ventura Ruiz Aguilera (182081) se sirvió de una estrofa formada por una seguidilla simple y una cuarteta pentasílaba cuya estructura es 75755555.

A los trabajadores 

Tristes lágrimas salen
de vuestros ojos;
la fatiga os arranca
suspiros hondos.
Mas la tarea
que aún os agobia,
es vuestra vida
y vuestra gloria. 

En las viejas edades
fue el hombre esclavo;
la materia a su yugo
lo vio amarrado.
Mas él un día
se alzó rebelde
y así le dijo:
“Yo he de vencerte” 

Sobre su frente noble
Dios habia puesto
de su luz creadora
claro destello;
que derretía
los eslabones
de la cadena
que arrastró el hombre. (…)

6°) La septilla heptasílaba de don Ramón del Valle Inclán. 

En su poema No digas de dolor el insigne español don Ramón del Valle Inclán (18661936) usó septillas heptasílabas en el siguiente orden: abccbdb.

Hay una casa hidalga
a un lado del camino
y en el balcón de piedra
que decora la hiedra,
ladra un perro cansino.
¡Ladra a la caravana
que va por el camino! 

Duerme la casa hidalga
de un jardín en la sombra.
En aquel jardín viejo
el silencio es consejo,
y la voz nada nombra.
¡El misterio vigila
sepultado en la sombra! 

En el fondo de mirtos
del jardín señorial,
glosa oculta una fuente
el enigma rïente
de su alma de cristal.
¡La fuente arrulla el sueño
del jardín señorial! (…)




Sherrinford



domingo, 21 de abril de 2013

¡DEJANDO FRANCIA!: EL RICOCHET


El ricochet es una forma poética que se construye en dos décimas de idéntica estructura.
Los versos primero y segundo se repiten en los lugares 5°/6° y 9°/10° respectivamente.
Cada estrofa se compone con tres rimas y los versos pueden ser isométricos (pares o impares) o bien a dos metros: cortos los versos que se repiten y largos los demás, o viceversa.
Su fórmula es como sigue:

A¹A²BBA¹A²CCA¹A²–D¹D²EED¹D²FFD¹D²


RICOCHET DOBLE

Esta variante del ricochet consiste en dos duodécimas de idéntica estructura, pero en este caso cada estrofa se construye sobre cuatro rimas.
Sus versos pueden ser isométricos (pares o impares) o bien a dos metros, pero alternadamente (dos cortos, dos largos, o viceversa).
En cuanto a las repeticiones versales, éstas se dan de la siguiente manera: los versos primero y segundo lo hacen en los lugares 5°/6° y los versos tercero y cuarto en los lugares 11°/12° respectivamente.
Fórmula general:

A¹A²B¹B²A¹A²CCDDB¹B²–E¹E²F¹F²E¹E²GGHHF¹F²



Solo tú
Alberto E. Salas

Porque dejaste mi vida
hoy siento una gran herida
dándome su jaquemate
¡pues el corazón me abate!
Porque dejaste mi vida
hoy siento una gran herida
presagiando mi final.
Y para colmo de mal
porque dejaste mi vida
¡hoy siento una gran herida!

No logro recuperarme,
sólo tú podrás salvarme
si decidieras volver
y estar juntos como ayer.
No logro recuperarme,
sólo tú podrás salvarme,
te lo digo suplicando.
Si de esta que estoy pasando
no logro recuperarme
¡sólo tú podrás salvarme!



Ensueños
Alberto E. Salas

Recuerdo sus labios rojos,
sus resplandecientes ojos,
su cabellera dorada
y su celestial mirada.
Recuerdo sus labios rojos,
sus resplandecientes ojos,
¡cosas que no olvidaré!
¡cosas que un tiempo adoré!
¡Por Dios! ¡Que hasta en sueños creo
que claramente aún veo
su cabellera dorada
y su celestial mirada!

Hoy la distancia es extensa,
pero mi pasión inmensa
parece cortar camino
¡y hacia ella me encamino!
Hoy la distancia es extensa,
pero mi pasión inmensa
la representa cercana
¡que espero verla mañana!
Son tan grandes mis ensueños
que mi paso hasta en los sueños
parece cortar camino
¡y hacia ella me encamino!



________________________________________

En la confección de estos versos Luis Estoico emplea el método de la “Traducción-Recreación” mencionado por el lingüista ruso Efim Etkind en su obra Un art en crise: essay de poétique de la traduction (1982), y que utiliza, por ejemplo,  Daniel R. Soto Bueno para su traducción del poema “À Cassandre”, donde el octosyllabe francés es trasladado al octosílabo español.
Además, este destacado profesor español, en su trabajo “Bases para la traducción-recreación al español de poemas escritos en francés”, refiere el problema que plantea el uso generalizado del eneasílabo como verso equivalente del octosyllabe.


jueves, 18 de abril de 2013

¡SIGUIENDO EN FRANCIA!: EL CARILLÓN


El carillón (carillon) es una forma poética que se estructura en tres cuartetos seguidos de tres tercetos comprendiendo 21 versos en total: (3x4) (3x3).
Basándose en el esquema de un soneto regular cuyos cuartetos pueden ser ABBA o ABAB, se elabora uno nuevo que se intercala entre los del soneto de origen.
Mediante la alternancia de rimas cruzadas y abrazadas y haciendo que la nueva estrofa comparta rimas con los cuartetos que la han originado, se obtienen estas cuatro fórmulas:

ABABBCCBCDCD
ABBABCBCCDDC
ABABCAACDCDC
ABBACACADCCD


En el caso de los tercetos y teniendo en cuenta que los franceses consideran sonetos regulares solamente a los creados por Marot y Pelletier, la obtención de una nueva estrofa se basa en el esquema de sus respectivos tercetos: CCDEED y CCDEDE.
Esta nueva estrofa se ubica en el tercer puesto y, en vista al nuevo cuarteto, sufre el cambio de sus rimas: EEFGGF y EEFGFG.
Para obtenerla, se aplican tres formas o métodos:

Forma enlazada(liée): una rima solitaria ocupa el mismo lugar en las tres estrofas y sirve de enlace entre ellas.

EEFGGFHHF

(La rima F está tercera en los tres tercetos)

Forma descendente(glissante): una rima solitaria retrocede de estrofa en estrofa.

EEFGFGFHH

(La rima F está tercera, después segunda y finalmente primera)

Forma semihuérfana (semiorpheline): la rima pareada del segundo terceto deviene solitaria en el tercero.

EEFGGFGHH
EEFGGFHHG

(La rima G del segundo terceto queda solitaria en el tercero)


En consecuencia y resumiendo: cada uno de los cuatro grupos de cuartetos cuenta con cuatro combinaciones para sus tercetos, lo que se traduce en 16 variantes para el carillón.


ABABBCCBCDCDEEFGGFHHF
ABABBCCBCDCDEEFGFGFHH
ABABBCCBCDCDEEFGGFGHH
ABABBCCBCDCDEEFGGFHHG

ABBABCBCCDDCEEFGGFHHF
ABBABCBCCDDCEEFGFGFHH
ABBABCBCCDDCEEFGGFGHH
ABBABCBCCDDCEEFGGFHHG

ABABCAACDCDCEEFGGFHHF
ABABCAACDCDCEEFGFGFHH
ABABCAACDCDCEEFGGFGHH
ABABCAACDCDCEEFGGFHHG

ABBACACADCCDEEFGGFHHF
ABBACACADCCDEEFGFGFHH
ABBACACADCCDEEFGGFGHH
ABBACACADCCDEEFGGFHHG


Notaciones finales

El carillón puede ser considerado como un soneto aumentado en dos estrofas: 1 cuarteto y 1 terceto.
Si bien el metro generalizado es el alejandrino, se pueden escribir también en otros (pares o impares).




Lo pasado pisado
Alberto E. Salas

Si pudieras volver a lo pasado
¿cambiarías las cosas sucedidas?
¿Rescataras las piedras despedidas
y el momento que has dilapidado?

A tus labios las frases proferidas
¿regresaran y fuesen sopesadas?
¡Pues terribles resultan las heridas
al usarse palabras como espadas!

Al volver a las veces derrotadas
¿aprendieses de todas su lección?
Sosteniendo directas tus miradas
¿recabases sin dudas el perdón?

¿Responsable serías de tus gestos?
¿Mantendrías intactos y dispuestos
tus deseos de ser sobresaliente?

¿Te porfiaras acaso sin insultos?
¿Tomarías a otros por estultos
de tener un gaznápiro pariente?

Lo pasado pisado se asegura
y la frase provócale amargura
¡a quien no le conforma su presente!




________________________________________

En la confección de estos versos Luis Estoico emplea el método de la “Traducción-Recreación” mencionado por el lingüista ruso Efim Etkind en su obra Un art en crise: essay de poétique de la traduction (1982), y que utiliza, por ejemplo,  Daniel R. Soto Bueno para su traducción del poema “À Cassandre”, donde el octosyllabe francés es trasladado al octosílabo español.
Además, este destacado profesor español, en su trabajo “Bases para la traducción-recreación al español de poemas escritos en francés”, refiere el problema que plantea el uso generalizado del eneasílabo como verso equivalente del octosyllabe.