lunes, 5 de octubre de 2009

ACENTUACIÓN RÍTMICA VERSAL: (I) DEL TETRASÍLABO AL DECASÍLABO



Teniendo todo lo anterior en cuenta, se dan a continuación las acentuaciones rítmicas posibles para algunas métricas versales:

TETRASÍLABO: se puede combinar preferentemente con versos de arte menor, entre los cuales se hallan el octosílabo y el heptasílabo. Se lo encuentra formando parte de la copla quebrada o manriqueña, en el ovillejo tradicional y en las silvas impares de todo tipo. No tiene más que dos variantes rítmicas:
- 1º y 3º
- 3º


PENTASÍLABO: este verso es más eufónico y rico. Se suele combinar con el heptasílabo o con el endecasílabo. Se lo halla comúnmente quebrando heptasílabos en la seguidilla o culminando una estrofa sáfica. Aparece en endechas, tonadillas, redondillas, romancillos, letrillas, silvas, etc.
- 2º y 4º          (Heroico)
- 1º y 4º          (Dactílico o adónico)
- 4º                   (Sáfico)


HEXASÍLABO: puede utilizarse solo o combinado con los de ocho y los de doce sílabas. Suele hallarse en cantigas, serranillas, romancillos, villancicos, letrillas o en silvas pares.
- 2º y 5º           (Heroico)
- 3º y 5º           (Melódico puro)
- 1º, 3º y 5º     (Melódico pleno o trocaico)
- 1º y 5º           (Enfático)
- 5º                  (Vacío)


HEPTASÍLABO O ANACREÓNTICO: se usa mucho en castellano, pues suele combinarse con versos endecasílabos, formando composiciones como estancias, canciones, endechas, silvas o liras, por ejemplo.
- 2º y 6º                (Heroico puro)
- 2º, 4º y 6º          (Heroico pleno, yámbico o trocaico)
- 3º y 6º                (Melódico puro o anapéstico)
- 1º, 3º y 6º          (Melódico pleno)
- 4º y 6º                (Sáfico puro)
- 1º, 4º y 6º          (Sáfico pleno o mixto)
- 1º y 6º                (Enfático)
- 6º                       (Vacío)


OCTOSÍLABO: es el verso más usado en la poesía castellana por su gran libertad rítmica, pues sólo exige un acento obligatorio en la penúltima sílaba. Es el metro que utilizó y utiliza todavía la narrativa popular.
- 2º, 4º y 7º            (Heroico puro)
- 2º, 5º y 7º            (Heroico mixto)
- 2º y 7º                  (Heroico difuso)
- 3º y 7º                  (Melódico puro)
- 1º, 3º, 5º y 7º       (Melódico pleno o trocaico)
- 3º, 5º y 7º             (Melódico semipleno)
- 1º, 3º y 7º             (Melódico corto)
- 1º, 4º y 7º             (Dactílico)
- 4º y 7º                   (Sáfico)
- 1º, 5º y 7º             (Enfático corto)
- 1º y 7º                   (Enfático largo)
- 5º y 7º                   (Vacío corto)
- 7º                          (Vacío largo)


ENEASÍLABO: poco usado. Se utiliza sobre todo, para adaptar al canto himnos y otras composiciones. Suele hallárselo también en tiradas arromanzadas o con apariencia de silva; y en los cuartetos combinados con endecasílabos o alejandrinos.
- 2º, 4º y 8º                 (Heroico puro corto)
- 2º, 4º, 6º y 8º           (Heroico pleno, yámbico o trocaico)
- 2º, 6º y 8º                 (Heroico puro largo, laverdaico o sáfico braquicatalecto)
- 2º y 8º                      (Heroico difuso)
- 4º y 8º                      (Sáfico puro, eneasílabo de canción)
- 1º, 4º, 6º y 8º           (Sáfico pleno)
- 1º, 4º y 8º                 (Sáfico semipleno)
- 4º, 6º y 8º                 (Sáfico largo)
- 3º, 5º y 8º                 (Melódico puro)
- 1º, 3º, 5º y 8º           (Melódico pleno corto)
- 1º, 3º y 8º                 (Melódico corto)
- 3º, 6º y 8º                 (Melódico largo)
- 1º, 3º, 6º y 8º           (Melódico pleno largo o de gaita gallega)
- 3º y 8º                      (Melódico difuso o iriartino)
- 2º, 5º y 8º                 (Dactílico, anfibráquico o esproncedaico)
- 1º, 6º y 8º                 (Enfático puro)
- 1º, 5º y 8º                 (Enfático corto)
- 1º y 8º                      (Enfático largo)
- 6º y 8º                      (Vacío corto)
- 5º y 8º                      (Vacío difuso)
- 8º                             (Vacío largo)


DECASÍLABO: poco usado, utilizándose como el de nueve sílabas, de preferencia para el canto. A veces equivale a dos pentasílabos unidos. Las preceptivas tradicionales distinguen entre dos variedades: la simple y la compuesta o hemistiquial. La simple prefiere los acentos sobre posición impar, en tanto la hemistiquial –como es obvio- busca el acento en 4º sílaba.
- 2º, 4º y 9º                     (Heroico puro –hemistiquial)
- 2º, 4º, 6º y 9º               (Heroico pleno –hemistiquial)
- 2º, 4º, 7º y 9º               (Heroico pleno doble –hemistiquial)
- 2º, 6º y 9º                    (Heroico puro o mixto –No hemistiquial)
- 2º, 5º, 7º y 9º               (Heroico pleno –No hemistiquial)
- 2º, 7º y 9º                    (Heroico largo –No hemistiquial) 
- 2º, 5º y 9º                    (Heroico corto –No hemistiquial)
- 2º y 9º                          (Heroico difuso –No hemistiquial)
- 3º, 5º y 9º                    (Melódico puro)
- 1º, 3º, 5º, 7º y 9º         (Melódico pleno)
- 1º, 3º, 5º y 9º               (Melódico semipleno corto)
- 3º, 7º y 9º                    (Melódico largo)
- 1º, 3º, 7º y 9º               (Melódico semipleno largo)
- 3º, 5º, 7º y 9º               (Melódico semipleno)
- 3º y 9º                          (Melódico difuso)
- 1º, 3º y 9º                     (Melódico difuso pleno)
- 4º, 6º y 9º                     (Sáfico puro –hemistiquial)  
- 1º, 4º, 6º y 9º               (Sáfico dactílico doble –hemistiquial)
- 1º, 4º y 9º                     (Sáfico corto –hemistiquial)
- 4º, 7º y 9º                     (Sáfico largo –hemistiquial)
- 1º, 4º, 7º y 9º               (Sáfico pleno –hemistiquial)
- 4º y 9º                          (Sáfico doble –hemistiquial)
- 1º, 5º y 9º                     (Enfático corto)
- 1º, 6º y 9º                     (Enfático puro)    
- 1º, 5º, 7º y 9º               (Enfático pleno)
- 1º, 7º y 9º                     (Enfático largo)
- 3º, 6º y 9º                     (Dactílico puro, anapéstico o decasílabo de himno)
- 1º, 3º, 6º y 9º               (Dactílico pleno)
- 6º y 9º                          (Vacío puro)
- 5º y 9º                          (Vacío difuso)
- 5º, 7º y 9º                     (Vacío largo)



7 comentarios:

  1. Fantàstico!
    Espero sean Acentos Ritmicos oficiales.
    Gracias.

    ResponderEliminar
  2. Lo son, Daniel, así que despreocúpate.
    Gracias por tu paso.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Hola, Anónimo...!
    Gracias por pasar y dejar tus palabras.
    Santos saludos.

    ResponderEliminar
  4. Una buena tabla de decasílabos Luis, me ha gustado pra adquir más conocimientos, con tu permiso la comparto en MP, poniendo que es de Vademecum y el autor. Un fuerte abrazo amigo

    ResponderEliminar
  5. Estimado Ricardo:

    Muchas gracias por tu paso.
    Y por esa deferencia tuya.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  6. Hola, es un excelente trabajo el que has hecho recopilando esta información, y quizá me vea un poco quisquilloso, pero sí me gustaría preguntarte las fuentes que utilizaste para la acentuación rítmica de los versos de arte menor, yo sólo he podido encontrar sobre el endecasílabo y es un tema que me interesa mucho

    ResponderEliminar